Manuel Becerra Valenzuela, Hijo de Antonio Becerra Bernal de Alhaurín
de la Torre, Málaga y de María de los Ángeles Valenzuela o Palenzuela Valdés de La Habana, Cuba, fallecidos a finales del siglo XIX. Ambos eran huérfanos
cuando se conocieron en Cuba, él haciendo las ‘quintas’ durante la guerra de
Cuba, y ella era hija de un licenciado español emigrado a la isla.
Se casaron en Málaga el 3 de octubre de 1864.
Tuvieron un hijo llamado Alonso, que falleció a los 10
meses, suponemos que es uno de los motivos por los que emigraron hacia Orán
(protectorado francés), allí fue donde nació Manuel Becerra Valenzuela en
Saida, Orán, un 7 de enero de 1883. Fue el menor de cinco hermanos.
Quedó huérfano a la temprana edad de 7 años, siendo
tutelado por uno de sus hermanos.
Regresando de adolescente a Málaga, no sabemos el año
exactamente.
De oficio Manuel era maestro panadero, profesión de
toda su familia en Saint Denis du Sig (Orán), ciudad creada en 1845 con
familias francesa, españolas, italianas, etc. Allí tuvo una enseñanza acorde a
las docencias aplicadas en Francia. Dominaba distintos idiomas como el francés,
italiano y español, a parte tocaba el violín.
En Málaga fue donde conoció a la que sería su mujer,
Rafaela Castillo Alcaide de la Barriada de Churriana, Málaga.
Tenemos referencia que toco alguna vez en el “café de
chinitas” en Málaga, con su mujer con quien compartía escenario, (ya que tenía una
voz privilegiada)
Se casaron un 19 de enero en el 1908 en la parroquia
de Santo Domingo de Málaga. Él con 23 años, ella con 19.
En
el año 1922, Manuel ya era tesorero del Sindicato de Transporte de la CNT.
En una de las hojas
de su consejo de guerra fechado en 1937 consta que también fue apresado por
pertenecer a la CNT.
Por aquel entonces tenía un horno en la calle Peso de
la Harina, y vivían en Estébanez Calderón esquina con Montes de Oca, al lado de
la calle Don Cristian donde se celebraban las asambleas de la CNT.
Manuel y Rafaela, gente de buen corazón dejaban su
horno encendido para que la gente más necesitada pudiera hacer uso de el y a
los que proveía de pan, también daba cobijo a los compañeros del Sindicato
Tuvieron seis hijos: Antonio, Joaquina, Mariano,
Manuel, María y Rafaela.
El 8 de febrero de 1937 las tropas fascistas entraron
en Málaga, y el 28 de marzo, Manuel Becerra fue detenido por la falange en su
panadería.
En abril de 1937 es condenado por sentencia de consejo
de guerra en la plaza de Málaga a la pena de 20 años de reclusión por luchar a
favor de los partidos extremistas y auxilio a la rebelión.
Fue deambulando de cárcel en cárcel: Prisión central
del Puerto de Santa María (Cádiz) del 29 de abril del 1937 hasta enero del 1938, paso a la Colonia
penitenciaria del Dueso (Santander), del 10 de enero del 1938 al 2 de noviembre
del 1938, a la Prisión de Santander, en diciembre de 1938 a la prisión central la Tabacalera de Santander 1939, Prisión de Astorga de 1939 a 1941, Prisión provincial de San
Sebastián en 1941,estando en dicha prisión se recibe desde el centro
penitenciario de la Tabacalera de Santander la propuesta de conmutación de
pena de 20 años de reclusión menor, a 9 años de pena mayor, sin poder
regresar, ni ver más a su familia.
Desterrado de España marchó a Orán donde estuvo
un tiempo cobijado por sus sobrinos (Charles Becerra y Antoine ), pero
tuvieron que huir de Orán hacia Francia por la guerra de independencia de
Argelia (piets noir). Manuel no pudo partir.
Fue en la ciudad de Orán donde Manuel Becerra
falleció.
Desconocemos donde está sepultado, ni la fecha de su
defunción, Pero lo que si sabemos que fue un gran hombre, fiel a sus ideales
hasta sus últimas consecuencias, sufrió en las cárceles fascistas, padeció un
destierro, el dolor de estar alejado de su familia (mujer e hijos) y otra
guerra en Orán (la guerra de independencia en Argelia).
ESCLAVOS, VIVIR PARA SER LIBRES O MORIR PARA DEJAR DE
SERLO.
*Testimonio de Antonia Segarra Becerra nieta de Manuel.