José Hiraldo Aguilar, nació el día 15 de abril de 1917 en Montejaque.
Cuando tenía 10 años de edad, José empezó a trabajar en cuadrillas, escardando de sol a sol, en un cortijo llamado “El Pino”, a unos diez kilómetros de Jerez de la Frontera, y así, junto con todos los miembros de la familia, se trasladaba de un lugar a otro donde le daban trabajo, unas veces en la escarda de los garbanzos y del maíz; en otras ocasiones y en según qué época, guardando ganado.
Aun así, José siguió aprendiendo las letras cuando podía y como podía. De esa forma aquel niño de diez años se fue formando como hombre y como un libertario; basta leer alguno de sus libros o artículos para conocer la vida de quien nunca fue doblegado a pesar de los tiempos que le tocó vivir.
Al igual que su hermano y su padre, las ideas anarquistas calarían pronto en él. De esa época de crío, José recuerda la amistad que le unía a su padre con el conocido maestro anarquista José Sánchez Rosa. «Él trató bien con mi padre porque Montejaque y Grazalema son pueblos vecinos. Allí llegaban los mejores oradores como Pedro López Calle, que con 17 años estuvo deportado cuando mandaba Eduardo Dato, Presidente del Consejo de Ministros durante el periodo de restauración en España y miembro del Partido Conservador
Afiliado al sindicato de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en el año 1922, teniendo tan sólo 14 o 15 años, por aquellas fechas y también con la llegada de la República, su vida transcurriría en aquellos cortijos.
Tras el golpe de
estado militar del 18 de julio de 1936 y
el avance fascista por la zona, no le quedó más remedio que abandonar el pueblo
y tirar por la sierra hasta Ronda, «allí se formó una columna grande, fuerte y
capaz como era la de Pedro López».
«Al llegar a San Pedro
de Alcántara, donde estaba el cuartel general, José se incorporó al batallón
Faro, que era de las Juventudes Libertarias. Luchó en Málaga hasta la caída de
la capital, el día 8 de febrero de 1937.
En la lucha fuimos perdiendo posiciones hasta llegar a Cartagena. Allí cogimos el tren hacia Valencia, dando la casualidad de que me encontré con un amigo de la infancia enrolado en la columna Torres Benedito. Ubicado en el convento de Santa Clara».(Palabras de José Hiraldo Aguilar)
Muy reticentes a la
entrada de la CNT en el Gobierno y a la militarización de las columnas, es
cuando los mandos les pusieron el nombre de “incontrolables”, actuando casi de
forma clandestina. José opina que esa jerarquización impuesta con la
militarización les perjudicó mucho, «pues la autoridad es mala por sí misma y
si hubiéramos ganado la guerra hubiera habido muchas contradicciones entre
nosotros mismos».

Como relataba, José logró escapar en julio de 1936 de Montejaque y combatió en la zona de Grazalema y la Serranía de Ronda, hasta la pérdida de Málaga, de allí se dirigió a Almería y después llegó a Valencia.
Se enrola inmediatamente a la 81 brigada (dentro del grupo de los incontrolables, junto a su hermano Francisco), lucha en Teruel, ascendiendo a sargento.
Perdida
la guerra, mientras que su hermano Francisco cumpliría condena en El Puerto de
Santa María, él sufre la cárcel, los campos de concentración y los batallones
de trabajadores, hasta que en 1943 es liberado.
Asentado
en Valencia, José milita en el grupo Sur de la CNT clandestina, hasta que en
1948, se exilia en Francia por la frontera
de Andorra.
Viviendo y trabajando en La
Rochelle Lyon Oullins.
Allí participaría activamente en la vida orgánica del sindicato ocupando diversas secretarias, entre ellas la de Secretario de la propaganda de la FL-CNT.
Cuando el congreso de la reunificación de la CNT celebrado en Limoges en 1960 él era el delegado de FL Oullins. También fue el organizador de muchos debates, conferencias y galas que figuran en estas diversas ciudades por la organización en el exilio.
A finales de 1960 se traslado a Marsella. Precisamente durante su estancia allí, le sorprendieron los hechos de Mayo del 68, siendo el secretario general de Provenza.

En 1975, a raíz de los desacuerdos sobre la gestión de la organización paraguas, que firmó un manifiesto con D. Morchon Sr. Temblador y Vicente Galindo Fontaura, él dimitió de la CNT en el exilio.
En 1978 se traslada a Perpiñán, y en los años siguientes vivió entre Perpiñán y Valencia.
A caballo entre Francia y España, sería testigo de la transición, de cómo Carrillo desde el exilio ya se carteaba con el rey, y como Franco dejó todo «atado y bien atado».
En 1980, ya residiendo en
Valencia, fue Secretario de Oficios Varios
de CNT Valencia.
Muy ligado a Progreso
Fernández y Fontaura.
En los años 90, participo en un debate televisivo con Umbral y otros.
José Hiraldo Aguilar, falleció el día
5 de septiembre de 2016 a los 99 años de
edad, este día, el libertario
rebelde andaluz, emprendía su último viaje.
El curriculum de José en su larga vida es muy extenso, aquí voy a enumerar los que he considerado los más importante en el ámbito libertario.
Colaboraciones en
Andalucía libertaria (1977), boletín Ródano-Alpes (1958 y siguientes), Cenit,
CNT, Combate
sindicalista, Fragua social (1980), Germinal de Cádiz, el Luchador, Ideas-Orto,
Nervio (1959),
Siembra, Solidaridad obrera (1960). Tierra y libertad, de Méjico, Umbral.
Colaboró en la redacción de Acción libertaria en Provenza. Autor de: Andalucía
libertaria y mártir (París s.f.).
Seudónimos varios:
Octavio Aguilar, Paulino Vazquez, José María Sanchez.
José Hiraldo
Aguilar bajo muchos seudónimos, incluyendo Octavio Aguilar,
Paulino Vázquez, José María Sánchez, ha trabajado en muchos títulos en la
prensa libertaria incluyendo: Acción
Libertaria (Marsella), Boletín Rodano Alpes (Lyon), CNT,
Solidaridad Obrera (París ), Esperanza (Toulouse), Le Lucha
contra Unionista, El Luchador, Nervio, Umbral, Tierra y
Libertad(México), Cenit, Andalucía Libertaria (1977), Fragua
Social (1980), Siembra(1999-2004).
Obras; -Andalucía Libertaria hay mártir (París, sin
fecha); - Memorias de un rebelde Andaluz (Diputación provincial de
Málaga y Ayuntamiento de Montejaque, 2006).
La información y fotografías de esta biografía esta sacada del libro”Memorias de un rebelde Andaluz” Autor Melchor Guzmán García, de la Enciclopedia Histórica del Anarquismo Español de Miguel Íñiguez y el testimonio oral de José Hiraldo Aguilar en una entrevista en el Periódico CNT nº 410 - Abril 2014.
No hay comentarios:
Publicar un comentario