viernes, 31 de julio de 2015

Sindicato Único de Campesinos y Oficios Varios de Nerja-(1936)


Acta de constitución y estatutos del Sindicato Único de Campesinos y Oficios Varios de Nerja,sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

El día 25 de marzo de 1936, tiene lugar en el domicilio social en la calle pitada nº 86, una asamblea de la comisión organizadora, para la constitución de su junta directiva.
Quedando así:

  • Luis Rodríguez - (Secretario general).
  • Luis Sáez Pérez - (Secretario adjunto).
  • Miguel Rivas Franco - (Tesorero).
  • Gerónimo Olivar - (Contador).
  • Gonzalo Rivas Franco - (Bibliotecario).
  • Manuel Gálvez - (Vocal 1).
  • Adriano Fernández - (Vocal 2).
  • Ángel Sáez - (Vocal 3).
  • Antonio Álvarez - (Vocal 4).

El sindicato conto con un total de 280 afiliados según datos de solidaridad obrera 6 de abril de 1936


  

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

martes, 28 de julio de 2015

Cierre del Sindicato Único de Oficios Varios Marbella 1934


El día 29 de octubre de 1934, Cristóbal Fernández Piñar presidente interino del Sindicato Único de Oficios Varios (CNT) de Marbella, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), presenta este escrito al capitán de la guardia civil de la comandancia militar de esta ciudad.

Expone que por varias razones el sindicato ha quedado disuelto, no existiendo ya junta directiva, y que por ellos desea hace entrega a quien corresponda de los efectos y mobiliario de dicho local.
Así mismo se hará entra al dueño de la llaves de dicho local.
Quedando así clausurado el Sindicato Único de Oficios Varios (CNT) de Marbella.



 


Fuente documental: Archivo Histórico Provincial de Málaga.

lunes, 27 de julio de 2015

El semanario anarquista “faro “de Málaga (1936-37)



El 12 de octubre de 1936 y durante la guerra civil un grupo de jóvenes de la juventudes libertarias sacaban a la luz el semanario anarquista “faro”, este periódico terminaría siendo el órgano de las juventudes libertaria en Málaga.
Entre sus fundadores estaban:
   
Juan Santana Calero (director del periódico)

Cipriano Damiano González 



  Fuente documental: cedida por Francisco Zugasti

viernes, 24 de julio de 2015

Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque (1932)



Don Cristóbal Calle Mariscal, Vicesecretario del Sindicato Único de los Trabajadores de Montejaque.
Certifica: que en el libro de sesiones que se lleva en este sindicato se encuentra el acta que a la letra copiada dice así:” En la villa de Montejaque siendo las veinte horas del día treinta y uno de diciembre de mil novecientos treinta y uno y bajo la presidencia de Rafael García Calle, celebra sesión ordinaria este sindicato…… (sic) 
Seguidamente se procede a la renovación de la junta directiva y administrativa quedando así   

  • Antonio Villanueva Naranjo - (Presidente).
  • Antonio Hidalgo García - (Vicepresidente).
  • Diego Vázquez Jiménez - (Secretario).
  • Cristóbal Calle Mariscal - (Vicesecretario).
  • Francisco Aguilar Melgar - (Tesorero).
  • Lorenzo Montes Jiménez - (Contador).
  • Diego Calle Montes - (bibliotecario).
  • Francisco López Jiménez - (Vocal 1).
  • Cristóbal Tornay Calle - (Vocal 2).
  • Francisco Orellana Hiraldo - (Vocal 3). 

A continuación se presenta el estado de cuentas….

El presente acta está firmando el 4 de enero de 1932 por su Presidente Antonio Villanueva Naranjo y por el Vicesecretario Cristóbal Calle Mariscal.

El domicilio social del sindicato en la calle nueva nº 44



 


El día tres de abril de este mismo año, siendo Don José del Valle Ramírez Vicesecretario del Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque.
Certifica: que en el libro de actas se lleva en este sindicato y en la fecha dos del actual, se encuentra el acuerdo que copiado literalmente dice así: habiendo presentados varios individuos las dimisiones de sus cargos, la corporación acordó elegir por mayoría a los que a continuación se expresan, quedando nombrada la junta directiva siguiente:….(sic)

  • Rafael García Calle - (Presidente).
  • Manuel Orellana Hiraldo - (Vicepresidente).
  • José del Valle Ramírez - (Secretario).
  • Juan Guzmán Aguilar - (Vicesecretario).
  • Cristóbal Calle Naranjo - (Tesorero).
  • Antonio Hidalgo Hidalgo - (Contador).
  • Manuel Sánchez Escalante - (Bibliotecario).
  • Francisco López Jiménez - (Vocal 1).
  • Francisco Melgar Calle - (Vocal 2).
  • Francisco Orellana Hiraldo - (Vocal 3).

De este escrito se envía copia al Gobernador Civil de la Provincia, dicha acta está firmada por el Presidente Rafael García Calle y por el Secretario José del Valle Ramírez el día 3 de abril de 1932.


 


  
Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial, la fotografía del pueblo sacada de internet. 

martes, 21 de julio de 2015

Antonio Del Río Jarillo


 


Antonio Del Río Jarillo, nacido en Benarrabá en 1905, fue presidente del Sindicato Único de Trabajadores adherida a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de esta localidad, desde su fundación hasta el 29/9/1936, día en el que entraron las tropas franquistas en la guerra civil..

Según las fuentes consultadas, el sindicato contaba con unos cien afiliados y desarrolló su actividad de forma pacífica y legal desde su creación hasta el inicio de la guerra. El centro obrero ubicado en c/ Mesón nº12 se constituyó amparándose en la legislación republicana de 1932.

El centro obrero fue clausurado el 13 de abril de 1934, también por decisión gubernamental y de forma general en todo el país, tras los sucesos e Asturias, siendo requisados los registros jurídicos, libro de  afiliados, así como mobiliario y bienes.

Como Presidente del Sindicato Único de Trabajadores de Benarrabá fue detenido en los primeros meses de enero de 1935 por participar en una huelga, permaneciendo encarcelado dos meses.

En relación a la clausura del sindicato en el año 1934,  Antonio del Rio se encontró con la negativa de la corporación municipal a permitir la reanudación de sus actividades y la recuperación de los libros de registros y bienes tras la suspensión legal de tal prohibición.
  
Antonio se dirige al Gobernador Civil en abril de 1936 exigiendo su intervención y demandando el cumplimiento de la legalidad, que vulneraban los componentes de la corporación municipal conservadora en Benarrabá (monárquicos y caciques según propias palabras). La jefatura de la guardia civil mantuvo la complicidad con el alcalde en este punto, negando en sus informes la existencia de tal organización sindical en Benarrabá.

                             


La reapertura tuvo lugar el 21/3/1936 por orden expresa y taxativa del Gobernador… poco quedaba para el levantamiento militar y la guerra civil.

El 19 de julio de 1936, con el inicio de la guerra, los trabajadores asaltaron el cuartel de la guardia civil y requisaron las armas, los guardias civiles se marcharon de manera pacífica del pueblo y desde este día hasta el 29 de septiembre de 1936 se instauró la resistencia miliciana y se creó el comité de abastos, cuya sede estaba en la Iglesia. Las requisaciones y exigencias sobre los pequeños propietarios fueron  en gran medida descontroladas y abusivas.

Es reconocida la figura de Antonio del Río en Benarrabá por su moderación en el complicado contexto histórico que le tocó vivir, apareciendo como principal valedor en la protección de la vida de los presos conservadores durante los dos meses que duró el periodo revolucionario y asambleario en el pueblo, a pesar de la conducta desleal que los mismos conservadores habían tenido desde el Ayuntamiento hacia el sindicato meses atrás.

No hubo muertos en Benarrabá en todo el periodo asambleario de dirección anarquista -que se inicia el 19 de julio y termina el 29 de septiembre de 1936- fecha en la que entraron las tropas franquistas. Los milicianos anarquistas, unos sesenta según fuentes consultadas, con Antonio del Rio al frente, se retiraron estratégicamente a Genalguacil antes de que entraran los golpistas en el pueblo.

En Genalguacil se estableció la línea del frente y desde allí intentarían meses después el contrataque. De este modo las tropas franquistas entraron en el pueblo sin resistencia alguna. El contrataque republicano se intentó en diciembre de 1936 y fue fallido, las fuerzas republicanas nunca más regresaron a Benarrabá.

Desde Genalguacil fue Antonio a Estepona y allí se integró como miliciano de la 2ª Centuria 5º Grupo. En Estepona fue ascendido a Sargento de milicias y de allí partió hacia Málaga el 14 de enero de 1937.

En Málaga permaneció hasta la entrada de las tropas nacionalistas, italianas y alemanas y de aquí sale Antonio del Río con el Batallón Fermín Salvochea, llegando al campamento Viator de Almería, donde fue ascendido a Alférez.

El 23 de marzo sale hacia Torredelcampo y el 20 de abril se incorpora a primera línea del frente en Pozoblanco. Allí enferma y es trasladado al Hospital de Jaén donde permaneció hasta el 27 de junio en que de nuevo se incorporó al frente en Pozoblanco; cayó nuevamente enfermo y fue evacuado al Hospital de Ciudad Real y de allí a Castellón y Alicante, hasta final de octubre en que se incorporó de nuevo a su Batallón en Caragente.

Llega al frente de Teruel el 14 de diciembre donde toma parte en la Batalla del Ebro, de nuevo es evacuado por enfermedad a un hospital en la provincia de Cuenca donde permanece hasta el 16 de enero, incorporándose a su Batallón en Villastar y saliendo para el frente de Utrillas en Febrero. El catorce de ese mes, su Brigada intenta una filtración en el frente nacionalista llegando hasta cerca de Vivel del Río, donde a la mañana siguiente fueron  todos ellos apresados.

Antonio fue reconocido en el año 2011 en su pueblo como referente de buena vecindad y valedor de la vida de sus vecinos.  Él  hizo diferente la historia en Benarrabá respecto a la de otros pueblos del entorno.


Por desgracia las tropas fascistas no correspondieron a la moderación previa liderada por Antonio del Río, fusilando a nueve vecinos inocentes el 3/11/1936, republicanos azañistas moderados algunos  de ellos. 

En el Consejo de Guerra que se celebra el 7 de febrero de 1939, presidido por Antonio Escobedo Góngora, teniente coronel de la Guardia Civil, el fiscal pidió para Antonio del Río la pena de muerte y el defensor, otro militar impuesto, la absolución por falta de pruebas sumariales. La sentencia dictada el mismo día le condena a la pena de muerte, a pesar de que en la misma se reconoce que evitó se cometieran asesinatos en Benarrabá. Dos meses después el dia 9 de junio de 1939,ya terminada la guerra, fue fusilado en el cementerio de San Rafael.

Y así consta en el registro de fusilados y enterrados en fosas comunes en el cementerio San Rafael Málaga.



                           

Escrito por Antonia Barroso Ruiz para el blogs Memoria Histórica CNT-AIT Málaga


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial, Togado Militar de Málaga y fotografía cedida por su familia.   

lunes, 20 de julio de 2015

José Hiraldo Aguilar


                                                                                José Hiraldo Aguilar año1948

José Hiraldo Aguilar, nació el día 15 de abril de 1917 en Montejaque.

Cuando tenía 10 años de edad, José empezó a trabajar en cuadrillas, escardando de sol a sol, en un cortijo llamado “El Pino”, a unos diez kilómetros de Jerez de la Frontera, y así, junto con todos los miembros de la familia, se trasladaba de un lugar a otro donde le daban trabajo, unas veces en la escarda de los garbanzos y del maíz; en otras ocasiones y en según qué época, guardando ganado.

Aun así, José siguió aprendiendo las letras cuando podía y como podía. De esa forma aquel niño de diez años se fue formando como hombre y como un libertario; basta leer alguno de sus libros o artículos para conocer la vida de quien nunca fue doblegado a pesar de los tiempos que le tocó vivir.

Al igual que su hermano y su padre, las ideas anarquistas calarían pronto en él. De esa época de crío, José recuerda la amistad que le unía a su padre con el conocido maestro anarquista José Sánchez Rosa. «Él trató bien con mi padre porque Montejaque y Grazalema son pueblos vecinos. Allí llegaban los mejores oradores como Pedro López Calle, que con 17 años estuvo deportado cuando mandaba Eduardo Dato, Presidente del Consejo de Ministros durante el periodo de restauración en España y miembro del Partido Conservador

Afiliado al sindicato de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en el año 1922, teniendo tan sólo 14 o 15 años, por aquellas fechas y también con la llegada de la República, su vida transcurriría en aquellos cortijos.

Tras el golpe de estado militar  del 18 de julio de 1936 y el avance fascista por la zona, no le quedó más remedio que abandonar el pueblo y tirar por la sierra hasta Ronda, «allí se formó una columna grande, fuerte y capaz como era la de Pedro López».

«Al llegar a San Pedro de Alcántara, donde estaba el cuartel general, José se incorporó al batallón Faro, que era de las Juventudes Libertarias. Luchó en Málaga hasta la caída de la capital, el día 8 de febrero de 1937.

En la lucha fuimos perdiendo posiciones hasta llegar a Cartagena. Allí cogimos el tren hacia Valencia, dando la casualidad de que me encontré con un amigo de la infancia enrolado en la columna Torres Benedito. Ubicado en el convento de Santa Clara».(Palabras de José Hiraldo Aguilar)

Muy reticentes a la entrada de la CNT en el Gobierno y a la militarización de las columnas, es cuando los mandos les pusieron el nombre de “incontrolables”, actuando casi de forma clandestina. José opina que esa jerarquización impuesta con la militarización les perjudicó mucho, «pues la autoridad es mala por sí misma y si hubiéramos ganado la guerra hubiera habido muchas contradicciones entre nosotros mismos».



                                           



Como relataba, José logró escapar en julio de 1936 de Montejaque y combatió en la zona de Grazalema y la Serranía de Ronda, hasta la pérdida de Málaga, de allí se dirigió a Almería y después llegó a Valencia.

Se enrola inmediatamente a la 81 brigada (dentro del grupo de los incontrolables, junto a su hermano Francisco), lucha en Teruel, ascendiendo a sargento.

Perdida la guerra, mientras que su hermano Francisco cumpliría condena en El Puerto de Santa María, él sufre la cárcel, los campos de concentración y los batallones de trabajadores, hasta que en 1943 es liberado.

Asentado en Valencia, José milita en el grupo Sur de la CNT clandestina, hasta que en 1948, se exilia en Francia por la frontera de Andorra.

Viviendo y trabajando en La Rochelle Lyon Oullins.

Allí participaría activamente en la vida orgánica del sindicato ocupando diversas secretarias, entre ellas la de Secretario de la propaganda de la FL-CNT.

Cuando el congreso de la reunificación de la CNT celebrado en Limoges en 1960 él era el delegado de FL Oullins. También fue el organizador de muchos debates, conferencias y galas que figuran en estas diversas ciudades por la organización en el exilio.

A finales de 1960 se traslado a Marsella. Precisamente durante su estancia allí, le sorprendieron los hechos de Mayo del 68, siendo el secretario general de Provenza.


 

En 1975, a raíz de los desacuerdos sobre la gestión de la organización paraguas, que firmó un manifiesto con D. Morchon Sr. Temblador y Vicente Galindo Fontaura, él dimitió de la CNT en el exilio.

En 1978 se traslada a Perpiñán, y en los años siguientes vivió entre Perpiñán y Valencia.

A caballo entre Francia y España, sería testigo de la transición, de cómo Carrillo desde el exilio ya se carteaba con el rey, y como Franco dejó todo «atado y bien atado».

En 1980, ya residiendo en Valencia, fue Secretario de Oficios Varios de CNT Valencia.
Muy ligado a Progreso Fernández y Fontaura.

En los años 90, participo en un debate televisivo con Umbral y otros.

José Hiraldo Aguilar, falleció el día 5 de septiembre de 2016 a los 99 años de edad, este día, el libertario rebelde andaluz, emprendía su último viaje.

  




El curriculum de José en su larga vida es muy extenso, aquí voy a enumerar los que he considerado los más importante en el ámbito libertario.

Colaboraciones en Andalucía libertaria (1977), boletín Ródano-Alpes (1958 y siguientes), Cenit,
CNT, Combate sindicalista, Fragua social (1980), Germinal de Cádiz, el Luchador, Ideas-Orto,
Nervio (1959), Siembra, Solidaridad obrera (1960). Tierra y libertad, de Méjico, Umbral. Colaboró en la redacción de Acción libertaria en Provenza. Autor de: Andalucía libertaria y mártir (París s.f.).
Seudónimos varios: Octavio Aguilar, Paulino Vazquez, José María Sanchez.
José Hiraldo Aguilar bajo muchos seudónimos, incluyendo Octavio Aguilar, Paulino Vázquez, José María Sánchez, ha trabajado en muchos títulos en la prensa libertaria incluyendo: Acción Libertaria (Marsella), Boletín Rodano Alpes (Lyon), CNT, Solidaridad Obrera (París ), Esperanza (Toulouse), Le Lucha contra Unionista, El Luchador, Nervio, Umbral, Tierra y Libertad(México), Cenit, Andalucía Libertaria (1977), Fragua Social (1980), Siembra(1999-2004).
Obras; -Andalucía Libertaria hay mártir (París, sin fecha); - Memorias de un  rebelde Andaluz (Diputación provincial de Málaga y Ayuntamiento de Montejaque, 2006).

La información y fotografías de esta biografía esta sacada del libro”Memorias de un  rebelde Andaluz” Autor Melchor Guzmán García, de la Enciclopedia Histórica del Anarquismo Español de Miguel Íñiguez y el testimonio oral de José Hiraldo Aguilar en una entrevista en el Periódico CNT nº 410 - Abril 2014

jueves, 16 de julio de 2015

Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque (1931)



El día 1 de junio de 1931 se presenta el reglamento del Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y a la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT).


 


El día 1 de julio tiene lugar una asamblea del sindicato para aprobar el acta de constitución definitiva del Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque, en un local destinado a efecto, reunidos los doscientos treinta y dos miembros de este sindicato con el objeto de proceder a la elección de los que han de desempeñar los cargos de su junta directiva, presidida por la comisión organizadora.

Los miembros de esa comisión organizadora eran:

Cristóbal Sánchez Escalante.
Diego Vázquez Jiménez.
Rafael García Calle.




Así reunidos y siendo la hora esperada se procedió la elección de dichos cargos resultando elegidos los siguientes.
  
Diego Vázquez Jiménez - (Presidente).
Rafael García Calle - (Vicepresidente).
Joaquín Cuevas Bocanegra - (Secretario).
Rafael Lobato Melgar - (Vicesecretario).
Juan Calle Escalante - (Tesorero).
Francisco Aguilar Melgar - (Contador).

El domicilio social del sindicato estaba en la calle nueva nº 44.


 


 

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

lunes, 13 de julio de 2015

Modelo de los estatutos en general de los sindicatos de la CNT en 1931-1936




Los estatutos en general de los sindicatos únicos de trabajadores y campesinos de oficios varios, que pertenecía a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)
Sus principales objetivos eran: “combatir el privilegio económico del capitalista con la aplicación práctica de la lucha de clases hasta llegar a su total emancipación”
La solidaridad entre todos los trabajadores del mundo, por eso su adhesión a la (AIT) Asociación Internacional de los trabajadores.
No pertenecer a partidos político u orden religioso ya que los sindicatos de la confederación se denominar contrario a los partidos políticos y la iglesia y su clero.
La unidad  en la lucha de los  trabajadores  por sus mejoras salariales, por medio de la acción directa.
Será norma del mismo “la creación de escuelas racionalistas para la sana educación de los hijos de los trabajadores”
En caso de la disolución de un sindicato sus fondos económicos y enceres pasarían a dichas escuelas y a la defensa de los presos o a otros organismos afines.

  

 

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

jueves, 9 de julio de 2015

Clausura del Sindicatos Único de Oficios Varios de Marbella- (1933)


Carta a la dirección general de seguridad
Cuerpo de investigación y vigilancia
Comisaría de Málaga.

En Marbella (Málaga) siendo las 23 horas del día 20 de marzo 1933, el agente de 3º clase del cuerpo de investigación y vigilancia, Don Pedro Malló García, y acompañado por el agente auxiliar del cuerpo, Don Matías Amat Morilla, como secretario, se personó cumpliendo órdenes del alcalde accidental Don Manuel Marcelo Laureano.
Procediendo a la clausura inmediata y precintando de las puertas de la sede social del Sindicatos Único de Oficios Varios, adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), situada en la calle Trinidad de esta localidad
Además de los agentes de Cuerpo de investigación y vigilancia ya mencionado, aparece el nombre de  un vecino que es requerido para que de fe de los hechos, por no haber sido hallado ningún cargo directivo del sindicato. El nombre de este vecino es Joaquín López Díaz domiciliado en la casa contigua a la del local del sindicato, casado, mayor de edad y de oficio pescador. Todos firman el acta de la clausura de local del  sindicato.

 


 Fuente documental: Archivo Histórico Provincial de Málaga.

domingo, 5 de julio de 2015

Sindicato Único de Oficios Varios de Marbella (1932)



En la ciudad de Marbella, siendo las nueves de la  noche del día diez y ocho de marzo de 1932, reunidos en el domicilio social sito en la calle Joaquín Chinchillas nº 7, el pleno general del Sindicato Único de Oficios Varios de Marbella, afecto a la Confederación Nacional del Trabajo, bajo la presidencia de Francisco Balboteo Lima, al objeto de celebrar sesión ordinaria para nombrar nueva junta directiva con arreglo a lo dispuesto en el reglamento autorizado y puesto a votación los que han de ser nombrados, dio el resultado siguiente: 

  • José González Cismedo (a) palmero- (Presidente).
  • Félix Rovira Guillén - (Vicepresidente).
  • Francisco Balboteo Lima - (1º Secretario).
  • Miguel Sánchez Peralta - (2º Secretario).
  • Andrés Mata Guerrero - (Tesorero).
  • Antonio Toro Ramos - (Contador).
  • Antonio García Orozco - (vocal 1).
  • Salvador Bernal Toro - (vocal 2).
  • Manuel Moreno de la Torre - (vocal 3).
  • Francisco Macías León - (vocal 4).
  • Juan Gómez Vázquez - (vocal 5).
  • José Gómez Machuca (a) regordito - (vocal 6).
  • Cristóbal Fernández Piña - (vocal 7).
  • Francisco Giráldez Romero - (vocal 8).
  • José Pino González - (vocal 9).
  • Francisco Navarrete Guerrero - (vocal 10).
  • Joaquín Gil Fernández (a) el palmero- (vocal 11).
  • Antonio Muñoz Piña - (vocal 12).
  • Manuel Carrasco Guerrero - (vocal 13).

Y estando presentes los que han sido elegidos, por el presidente saliente Francisco Balboteo Lima, dio posesión a estos quedando por lo tanto constituida la nueva junta directiva
Y no teniendo más asuntos a tratar se dio por terminada la reunión.……
Firman el acta de la reunión el Presidente José González Cismedo y el secretario Francisco Balboteo Lima.



El sindicato contó con un total de 200 afiliados según datos del libro de Jesús Martín Mora- Anarcosindicalismo en Málaga 1930-1931
Y unos 300 según un trabajo  “La CNT en Marbella (1931–1934)”


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.