jueves, 30 de enero de 2025

Estatutos del Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios de Pujerra.

El día 18 de abril de 1936 se presenta al Gobierno Civil de Málaga, el reglamento de los estatutos del Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios de Pujerra, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

Con su domicilio social en la calle Jubrique nº 10 de esta localidad.

Firman dichos estatutos la comisión organizadora compuesta por Esteban García, Joaquín Chacón y Juan Álvarez. 

 


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

miércoles, 29 de enero de 2025

Bartolomé Rodríguez Chamorro



Bartolomé Rodríguez Chamorro (alias Capataz),nació en Pizarra, el día 6 de junio de 1912 y desde antes de la proclamación de la República residía en El Gastor (Cádiz), donde pronto se distinguió por su actividad sindical. Quienes lo conocieron lo recuerdan como un hombre instruido que, cuando regresaba del trabajo, impartía en su casa clases nocturnas para los chiquillos del pueblo.

En 1931 fue detenido por participar, ondeando una bandera «comunista», en una manifestación que no estaba autorizada y que fue disuelta por la Guardia Civil.

Desde 1932 estaba afiliado al sindicato de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).

Durante los años siguientes cambió de domicilio en varias ocasiones por su profesión de albañil.

En 1934 estuvo viviendo en Martos y residía en Porcuna (Jaén) cuando el Frente Popular ganó las elecciones de 1936. 

De vuelta a la provincia de Cádiz, se estableció temporalmente en Zahara de la Sierra y probablemente vivía en Algodonales cuando se produjo la sublevación del 18 de julio.

Ese día estaba trabajando en Ventas Nuevas y prefirió marcharse a El Gastor en lugar de a Algodonales.

Se unió a los campesinos que organizaban la resistencia y permaneció en el pueblo hasta la primera entrada de los rebeldes el 23 de julio.

Durante esos días le mandaron escoltar al médico Luis Juliá Aragón durante las visitas domiciliarias a enfermos.

Después se marchó a Montecorto de la provincia de Málaga y fue responsable del piquete de guardia que se estableció en el Puente de Montecorto, hasta que lo enviaron a trabajar en el tendido de una línea telefónica entre la aldea y el Puerto de Montejaque, también de la provincia de Málaga. 

A principios de octubre se incorporó al Batallón anarquista de Pedro López en San Pedro Alcántara, luego estuvo en Vélez-Málaga hasta la toma de la capital, posteriormente marcho a Almería donde permaneció cinco o seis días.

La columna de Pedro López pasó a ser el 243º Batallón de la 61ª Brigada Mixta y posteriormente lo trasladaron al 875º Batallón de la 219ª Brigada y al 780º Batallón de la 195ª Brigada.

En marzo de 1937, le concedieron el grado de teniente por tener conocimientos de transmisiones y durante ese año estuvo destinado en el frente de Levante, hasta que en diciembre lo enviaron a Teruel.

A comienzos de 1938 ascendió a capitán y durante los últimos meses de la guerra estuvo en Castellón.

En abril de 1939 se entregó a los sublevados en Villamarchante (Valencia).

Detenido, es enviado a Cádiz, el día 21 de abril de 1939, ingresó en la cárcel de El Gastor a disposición de la Auditoría de Guerra.

El día 7 de agosto de 1939, fue juzgado en Algodonales (Cádiz). Aunque el fiscal pidió la pena de 20 años de cárcel, lo condenaron a reclusión perpetua (30 años).
Los hechos de los que se le acusan y que consideró probados el tribunal fueron intentar convencer a un vecino del pueblo para que se uniese a los «rojos» en vez de incorporarse el ejército rebelde, coaccionar a otros para que entregasen armas o alimentos y hacer servicios de armas, primero como miliciano y luego como oficial del Ejército Popular de la República.

De la cárcel municipal de El Gastor, fue trasladado al depósito de San Fernando el día 28 de agosto de 1939 Prisión Provincial de Cádiz, luego a la  Prisión Central del Puerto de Santa María el día 26 de junio de 1940, después a la Prisión Provincial de Toledo el día 14 de junio de 1942 y luego a la Prisión Central de Talavera de la Reina el día 28 de diciembre de 1942.

El 14 de octubre de 1942 el ministro del Ejército le conmutó la pena de reclusión perpetua por 20 años.

En febrero de 1943, estaba destinado como trabajador a la 3ª Agrupación de Colonias Penitenciarias Militarizadas en Talavera.

Y en agosto de 1944 residía ya en su pueblo del El Gastor en régimen de libertad vigilada.


Información sacada: Del libro “Del rojo al negro. República, Guerra Civil y represión en El Gastor. 1931-1946” autores Fernando Romero Romero y Pepa Zambrana.Y de la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA).

martes, 21 de enero de 2025

Juan Porra Gutiérrez

Juan Porra Gutiérrez, natural y vecino de Parauta, con domicilio en la calle Ronda nº 28

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios esta localidad. 

El día 5 de julio de 1936 se reúnen en asamblea los miembros del Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios esta localidad, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo CNT y a la Federación Comarcal de Ronda.
Con el domicilio social calle Calvario nº 7, para constituir el sindicato y aprobar los estatutos que la comisión organizadora redactaron el 27 de mayo de este mismo año y crear la nueva junta directiva, recayendo sobre Juan Porra Gutiérrez, el cargo de Secretario, así consta en el acta.   



 

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial. 

Bernardo Gutiérrez López

Bernardo Gutiérrez López, natural y vecino de Parauta, con domicilio en la calle Ronda nº 21.

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios esta localidad.

El día 27 de mayo de 1936, se firman los estatutos del Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios de Parauta, por la comisión organizadora, siendo Bernardo Gutiérrez López, miembro de la comisión y uno de los firmantes.
Y así se lo hacen saber en un escrito firmado por Bernardo al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga.


El día 5 de julio de 1936 se reúnen en asamblea los miembros del Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios esta localidad, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo CNT y a la Federación Comarcal de Ronda.
Con el domicilio social calle Calvario nº 7, para constituir el sindicato y aprobar los estatutos que la comisión organizadora redactaron el 27 de mayo de este mismo año y crear la nueva junta directiva, recayendo sobre Bernardo Gutiérrez López, el cargo de vicepresidente, así consta en el acta.  



 

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

lunes, 20 de enero de 2025

Marcelino Alonso Rodríguez

Marcelino Alonso Rodríguez (alias El madrileño) 38 años de edad, natural de Toro provincia de Zamora, unido sentimentalmente con María Ortiz López, de profesión pintor y vecino de Málaga con domicilio en la calle Trinidad nº 152.

Marcelino estaba vinculado a la localidad de Ojén, ya que su compañera  sentimentalmente María Ortiz López que era natural de este pueblo.

Aunque en informes de la Guardia Civil y de la falange de Ojén, dicen que Marcelino Alonso Rodríguez, nunca fue vecino de esta localidad, aunque estuviera casado con una vecina de aquí, pero en algunos otros escritos como por ejemplo, el de la dirección de la Prisión Provincial de Málaga, cita a Marcelino  como vecino de Ojén con domicilio en la calle Ave María nº 13 de esta localidad. Así consta en el sumario de la causa.



Afiliado al sindicato de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) de Málaga.

El 26 de marzo de 1932 en un escrito enviada el Gobernador Civil de la Provincia de Málaga.
José Ruiz como secretario segundo del Sindicato Único del Ramo de la Construcción, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), le expone que en una reunión general celebrada el día 23 del corriente mes se ha constituido la nueva directiva de este sindicato….
Recayendo sobre Marcelino Alonso Rodríguez el cargo de Secretario 2º  

Marcelino Alonso Rodríguez fue Secretario General de la Federación Local de Sindicatos Únicos de la CNT de Málaga en 1933.

Carta enviada el Gobernador Civil de la Provincia de Málaga.
El día 8 de septiembre de 1933.
Exmo. Señor.
Marcelino Alonso Rodríguez casado de 38 años de edad de oficio pintor, vecino de esta capital y habitando en la calle calzada de la trinidad numero 152, obrando como secretario general en el pleno de sindicatos celebrado el día 6 de agosto de mes anterior; pone en conocimiento de V.E. la relación de cargos de esta Federación Local, he resultado ser elegidos los siguientes: Miguel Ortiz Tesorero. Miguel Gámez Contador General. Juan Ramírez Secretario Adjunto, y José Martin de actas, quedando pendiente como vocales los compañeros que en esta misma se relacionan con expresión del punto de su residencia y edad, encabezándose por el primero que hace constas en comisión administrativa.
Lo que comunico a V.E. en nombre de esta Federación Local de Sindicatos Único de Málaga y su Contorno, a los efectos y fines consiguientes.
Málaga 8 de septiembre de 1933
El Secretario General
Marcelino Alonso Rodríguez.

 


                                                         

En Ojén como en otros pueblos de la provincia la CNT era la fuerza dominante en los comités, en este caso Marcelino Alonso, se opuso a entregar a la gente de derechas a las patrullas que llegaron al pueblo para llevárselo, procurando la protección de los vecinos amenazados.   

En Marzo de 1937 Marcelino Alonso Rodríguez “El madrileño” huyó a la sierra y se unió a una de las partidas guerrillera que operaban en  la sierra de Ojén

Marzo de 1941 se entrego en el puesto de la Guardia Civil de Ojén.

El día 14 de marzo de 1941, Marcelino Alonso Rodríguez entra preso en la Prisión Provincial de Málaga con el nº 4061, según escrito de la prisión que viene en el sumario de la causa. 

En un escrito de la dirección de la Prisión Provincial de Málaga, fechado el día 13 de diciembre de 1941, dice que Marcelino Alonso Rodríguez es puesto en libertad.
Así consta en un informe del sumario.

Procedimiento sumarísimo de urgencia nº 1164 Juzgado Militar Eventual de Marbella –Estepona, año 1941. Juez Militar de la plaza Marbella –Estepona, capitán Raimundo Álvarez  Astray.

 


En los dos procedimientos que tiene lugar contra Marcelino Alonso Rodríguez Procedimiento sumarísimo de urgencia nº 1164 Juzgado Militar Eventual de Marbella –Estepona, año 1941 y otro sumarísimo nº 1699 del 22 de diciembre de 1944 en Málaga. Se encuentra muchas irregularidades y contradicciones.

En mayo de 1944, Marcelino volvió a la sierra en compañía de Francisco Pérez, alias “Mambru” y otros cuatro vecinos de Ojén.

Durante estos meses en la sierra el grupo de Marcelino Alonso Rodríguez “El madrileño” tomo contacto con otros grupos de guerrilleros que operaban por la sierra.

Parece ser, que Marcelino se vuelve a entregar a la Guardia Civil, ya cansado y enfermo y le abre un proceso en Ojén en Enero de 1945.

Marcelino Alonso Rodríguez se le concede la libertad condicional el día 30 de junio de 1947 y en otro informe del sumario dice que en febrero de 1946 es puesto en libertad estando en la Prisión Provincial de Málaga.

Sumario Causa nº 1.699/1946 del Juzgado Militar Especial de Atracos nº 11 de Málaga.

Escrito del Gobierno Militar de Málaga, del 26 de marzo de 1946, firmado por el  coronel Gobernador militar. (Escrito que se encuentra en el sumario de la causa).
Dice-: Que el día 22 de julio de 1944, Marcelino Alonso Rodríguez se presento voluntario al capitán de la Guardia Civil de Marbella, Marcelino había permanecido huido en la sierra desde el día 10 de mayo del mismo año, quedando en situación de libertad vigilada hasta el día 11 de diciembre de este mismo año, en que fue detenido iniciándose la causa del sumario contra él, el día 22 de diciembre de 1944, siéndole asignado sumarísimo nº 1699 y el día 31 de enero de 1945 se celebra el consejo de guerra sentenciándole a una pena de 4 años de prisión.

Marcelino Alonso Rodríguez en el que en ninguna de sus sentencias de causas le probaron ningún delito. Dos veces volvió a la sierra tras ser indultado, las dos veces intento hacer vida corriente en Ojén, ya que estaba casado con una mujer del pueblo. Pero los acosos por parte de la guardia civil persistió y sus antiguos compañeros en los interrogatorios ante la guardia civil declararon que era una persona peligrosa, por este motivo el 16 marzo de 1949 a las 7 de la mañana la guardia civil fueron a por él para detenerlo en la zona de la mina de “El Peñoncillo” la guardia civil lo mató allí, aplicándole la ley de fugas. Esta ley fue aplicada por los cuerpos de seguridad del estado franquistas desde 1938-1953  sobre todo contra bandoleros, guerrilleros y contrabandistas y posteriormente a 1953 se siguió aplicando.       
*Información sacada del libro “Los días de la ira” y de “Los Últimos de Sierra Blanca” de la historiadora Lucia Prieto Borrego.


La muerte de Marcelino Alonso Rodríguez (alias El madrileño) según el informe de la comandancia de la Guardia Civil de Marbella firmado por su capitán, el 17 de marzo de 1949.
Dice-: Sobre las 9,30 de día de ayer 16 marzo de 1949 el capitán que subscribe, y por conducto del brigada jefe accidental de la línea de Rio Real, recibió noticia de que sobre las 6,45 hora del mismo día y en ocasión de llevar en conducción para ser ingresado en la Prisión Provincial y a disposición del Excmo. Sr. General Gobernador Militar de esta provincia, el vecino de la villa de Ojén Marcelino Alonso Rodríguez (a) El Madrileño, por una pareja del puesto de dicha villa, al llegar al sitio denominado por la “Mina del Peñoncillo”, término municipal de Marbella, dicho sujeto saltó de la carretera arrojándose por un terraplén de unos diez metros y emprendiendo carrera, intentó de darse a la fuga, alcanzando los barrancos inmediatos, a pesar de ir esposado, por lo que, el cabo 1º comandante del puesto antes dicho José Martín Benítez y el guardia 2º Antonio García Navarro, después de darles las voces reglamentarias de “alto” e incluso de hacer algunos disparos al aire para intimidarlo y no ser obedecidos, dispararon sobre él, alcanzándole y produciéndole a la muerte como consecuencia de ellos.
*Informe de la comandancia de la Guardia Civil de Marbella firmado por su capitán el 17 de marzo de 1949.





Hay varios historiadores que dudan de la versión oficial del informe de la Guardia Civil.  Afirman que la Guardia Civil fue a por él, para detenerlo en la zona de la mina de “El Peñoncillo” donde se escondía y allí lo mataron, el día 16 de marzo de 1949, aplicándole la ley de fugas.

Otros se preguntan: ¿Si estaba siendo trasladado en un vehículo, a la Prisión Provincial de Málaga, desde Marbella, porqué se desviaron de la carretera de la costa y subieron a la zona de la mina de “El Peñoncillo” donde mataron a Marcelino aplicándole la ley de fugas?

De su muerte solo sabemos lo que se describe en este informe, ya que los testigos fuero los guardias civiles, lo que si da a entender es que a Marcelino Alonso Rodríguez, se le aplicó la ley de fugas. Esta ley fue aplicada por los cuerpos de seguridad del estado franquistas desde 1938-1953  sobre todo contra bandoleros, guerrilleros y contrabandistas y posteriormente a 1953 se siguió aplicando.      

Desgraciadamente, solo Marcelino y los guardias civiles que lo acompañaban saben la verdad. 

Marcelino Alonso Rodríguez (a) El Madrileño tenía 53 años el día de su muerte.


Fuente documental: Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.
“Los días de la ira” y de “Los Últimos de Sierra Blanca” de la historiadora Lucia Prieto Borrego.
Togado Militar de Málaga.
Comandancia de la Guardia Civil de Marbella.
Secretaria General del Gobierno Civil de Málaga.
Fotografía antigua de Ojén sacada de internet.

martes, 14 de enero de 2025

José Mairena Parra

 José Mairena Parra, de profesión minero, natural y vecino de Ojén.            

Afiliado a la Sociedad Obrera de Mineros y Oficios Varios "El Despertar" de Ojén, Sociedad Obrera inscrita a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

Escrito enviado al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga.
Acta de constitución de la Sociedad Obrera de Mineros y Oficios Varios "El Despertar"
Reunidos en la villa de Ojén en la casa nº 4 de la calle de la Cruz, el día 25 de enero de 1919 bajo la presidencia del compañero José Mairena Porra y varios individuos, se acordó constituir una Sociedad de Mineros y Oficios Varios, se procedió a la lectura del reglamento siendo aprobado por unanimidad.
Seguidamente se procedió a la elección de la junta directiva siendo elegido José Mairena Parra, para el cargo de Presidente, como consta en el acta.

 


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

sábado, 11 de enero de 2025

Juan López Espino

Juan López Espino, de 40 años de edad, estado civil casado, de profesión minero natural y vecino de Ojén, con domicilio en calle de la Cruz nº 4.            

Afiliado a la Sociedad de Mineros y Oficios Varios "El Despertar" de Ojén, Sociedad Obrera inscrita a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

En un escrito enviado el día 25 de diciembre de 1918 al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga.
Juan López Espino de estado casado, de cuarenta años de edad, de profesión minero, natural de Ojén, vecino de esta y domiciliado en calle de la cruz nº 4, según célula personal que acompaña en nombre propio y en el de varios individuos que junto con el declarante desean fundar una nueva asociación cumpliendo con lo que  dispone el art.4 de la ley vigente del 30 de junio de 1887, tiene el gusto de presentar a este gobierno de provincia, los dos ejemplares del reglamento por el cual tiene regirse la citada nueva asociación, que se denominará “el despertar”, solicitando la devolución de uno de los dos ejemplares que se presentan con la firma y sello de ese gobierno y fecha de su entrega, a fin de poder proceder oportunamente a la constitución de dicha sociedad dentro del plazo por la citada ley establecido.
Lo que comunico a V.E. para su conocimiento y efectos consiguientes.
Viva V.E muchos años
Juan López Espino
Ojén 25 de diciembre de 1918.


En otro escrito enviado al Gobernador Civil de la Provincia, fechado el 28 de enero de 1919.
Acta de constitución de la Sociedad Obrera de Mineros y Oficios Varios "El Despertar"
Reunidos en la villa de Ojén en la casa nº 4 de la calle de la Cruz, el día 25 de enero de 1919 bajo la presidencia del compañero José Mairena Porra y varios individuos, se acordó constituir una Sociedad de Mineros y Oficios Varios, se procedió a la lectura del reglamento siendo aprobado por unanimidad.
Seguidamente se procedió a la elección de la junta directiva siendo elegido Juan López Espino, para el cargo de vicepresidente, como consta en el acta.


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

Antonio Gómez Fernández

Antonio Gómez Fernández, de profesión jornalero, natural y vecino de Ojén.            

Afiliado al Sindicato de Trabajadores de la Tierra y Oficios Varios de Ojén, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

Presidente de la CNT en Ojén en marzo de 1936. 

Presidente del Comité Permanente de Enlace de Ojén en 1936.

En un escrito del Ayuntamiento de Ojén para el Excmo Sr. Gobernador Civil de la Provincia de Málaga.
Asuntos sociales Nº 68
Según me comunica el Sindicato C.N.T. de Trabajadores de la Tierra y Oficios Varios de este pueblo, en su sesión celebrada el día 28 de marzo último quedó constituida su directiva con los señores y cargos que al margen se expresan, lo que comunico a V.E. a los efectos consiguientes.
Para el cargo de Presidente 
fue nombrado a Antonio Gómez Fernández.

Respetuosamente le saluda.
El alcalde accidental
 J. Vázquez
Ojén 12 de mayo de 1936.

Antonio Gómez Fernández, una vez que el pueblo fue tomado por las tropas golpistas huyó a la sierra y se integro una de la partida de la guerrillera en la sierra de Ojén.

 


Fuente documental Archivo Histórico del ayuntamiento Ojén, conservados en el Archivo Histórico Provincial y del libro “Los días de la ira” de Lucia Prieto Borrego.

miércoles, 8 de enero de 2025

Sociedad Obrera de Mineros y Oficios Varios "El Despertar" de Ojén

Exmo Señor Gobernador Civil de la Provincia.

Acta de constitución de la Sociedad Obrera de Mineros y Oficios Varios "El Despertar"

Reunidos en la villa de Ojén en la casa nº 4 de la calle de la Cruz, el día 25 de enero de 1919 bajo la presidencia del compañero José Mairena Porra y varios individuos, se acordó constituir una Sociedad de Mineros y Oficios Varios, se procedió a la lectura del reglamento siendo aprobado por unanimidad.

Seguidamente se procedió a la elección de la junta directiva siendo elegidos por mayoría de votos los compañeros siguientes  

José Mairena Parra (Presidente)
Juan López Espino (Vicepresidente)
Antonio Vázquez López (Secretario)
Francisco Fernández Guerrero (Vicesecretario)
Andrés Zumaquero López (Tesorero)
Tomás Morales Márquez (Contador)
Francisco Pacheco Vázquez (Vocal)
Juan Espada Zumaquero (Vocal)
Antonio Sánchez Barranco (Vocal)
Dionisio Lorente Méndez (Vocal)
Manuel Mata González (Vocal)

Por todo lo cual como secretario de la reunión certifico V.B

Presidente de la reunión

José Mairena Parra.

Esta Sociedad Obrera estaba inscrita a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)



Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

lunes, 6 de enero de 2025

Luis Rodríguez

Luis Rodríguez *, natural y vecino de Nerja.            

Afiliado al Sindicato Único de Campesinos y Oficios Varios de Nerja, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) Secretario General en marzo de 1936.

Acta de constitución y estatutos del Sindicato Único de Campesinos y Oficios Varios de Nerja.
El día 25 de marzo de 1936, tiene lugar en el domicilio social en la calle Pintada nº 86, una asamblea de la comisión organizadora, para la constitución del sindicato y su junta directiva.
Recayendo sobre Luis Rodríguez, el cargo de Secretario General, así consta en el acta.
 

El sindicato contó con un total de 280 afiliados según datos de solidaridad obrera 6 de abril de 1936.

*Podría ser Luis Rodríguez del Moral de 38 años de edad, nacido en Albondón (Granada) de profesión albañil, miembro del Comité de Enlace que fue fusilado el día 26 de mayo de 1942, en el cementerio de San Rafael Málaga.
Y así consta en el registro de fusilados y enterrados en fosas comunes en el cementerio San Rafael Málaga.

 


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

viernes, 3 de enero de 2025

Manuel Heredia Cortés

Manuel Heredia Cortés (alias El gato) de años 22 de edad, soltero, de profesión Herrero, hijo de Francisco y María, natural y vecino de Nerja con domicilio en la calle Alfonso XII nº 20.            

Afiliado al sindicato de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo).
Y a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU)

Manuel interviene en cuantas huelgas de carácter social y laboral se hacen en el pueblo.

Se incorpora voluntario a una columna de milicianos para defender la localidad de Motril.     

Detenido en Vélez Málaga y acusado de intervenir en el asesinato del notario Manuel Hueso Judez de esta localidad, además de saqueo, destrucción y quema de imágenes religiosas de la iglesia parroquial  (Según sumario de la causa).  

El día 30 de mayo de 1940, Manuel Heredia Cortés ingresa en la Prisión Provincial de Málaga procedente del Arresto Municipal de Vélez Málaga.

El día 25 de junio de 1942, tiene lugar la celebración del Consejo de Guerra sumarísimo nº 2698 de 1939 contra Manuel Heredia Cortés por el delito de adhesión a la rebelión y la implicación en la muerte del notario de Nerja Manuel Hueso Judez, por todo ello los miembros del Consejo de Guerra sentencia al Manuel a la pena de reclusión perpetua, 30 años de reclusión mayor.

Procedimiento sumarísimo nº 2698 de 1939 Juzgado Militar Eventual nº 18 de Vélez Málaga.

El día 5 de mayo de 1943 es trasladado de la Prisión Provincial de Málaga a Sevilla para cubrir bajas en destacamentos penales.

El 19 de noviembre de 1943, ingresó en la 6º Agrupación de Colonias  Penitenciarias Militarizadas, de donde se evadió el día 16 de junio de 1944.

Detenido, es ingresado el día 25 de agosto de 1945, en la Prisión del partido de San Roque (Cádiz) quedando a disposición del juzgado de instrucción de dicha plaza, causa nº 34 de 1945 por el delito de robo, siendo trasladado nuevamente a la Prisión Provincial de Sevilla donde ingresa el día 23 de diciembre de 1945.

El 17 de octubre de 1948 ingresa en la Prisión Central del  Puerto de Santa María (Cádiz)  

El día 9 de febrero de 1949, Manuel Heredia Cortés ingresa en la Prisión Provincial de Cádiz, procedente de la Prisión Central del  Puerto de Santa María (Cádiz)




Manuel Heredia Cortés tenía otra causa abierta la nº 848 año 1944 por el delito de quebrantamiento de la condena la cual ha de empezar a cumplir el día 7 de mayo de 1969 fecha en que queda extinguida la pena de 30 años que le fue impuesta, por el Consejo de Guerra del día 25 de junio de 1942, por el delitos de adhesión a la rebelión.  


Fuente documental: Togado Militar de Málaga.

jueves, 2 de enero de 2025

Francisco Gutiérrez Álvarez

Francisco Gutiérrez Álvarez (alias Gafita) de 22 años de edad, nacido en Nerja el día 6 de agosto de 1917, de profesión panadero, soltero, hijo de Joaquín y Adela, con domicilio en la calle nueva nº 10 de esta localidad.          

Afiliado al Sindicato Único de Campesinos y Oficios Varios de Nerja, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

Fundador y presidente de las Juventudes Libertarias (JJLL) de Nerja.

El día 18 de marzo de 1936, la comisión organizadora del Sindicato Único de Campesinos y Oficios Varios de Nerja, firman los estatutos, que son reenviados al Gobierno Civil de Málaga, entre ellos esta Francisco.

El sindicato conto con un total de 280 afiliados según datos de solidaridad obrera 6 de abril de 1936 y tenía el domicilio social en la calle Pintada nº 86.

Francisco distribuía en el pueblo el periódico anarquista “Faro”

Fue miembro del Comité de Abasto de Nerja.

Con la caída de la República en Málaga, por las tropas golpistas en febrero de 1937, Francisco huyó a Almería y de allí marchó a Guadix (Granada), Jódar (Jaén) a Puzol y Rafelbuñol de Valencia, luchando como soldado en las Unidades de Intendencia y Fortificación del ejército de la República.

Al terminar la guerra es detenido y enviado a la Prisión Provincial de Málaga a espera del Consejo de Guerra.

El día 27 de agosto de 1942, se celebra en Málaga el Consejo de Guerra contra Francisco Gutiérrez Álvarez, por el delito de adhesión a la rebelión, sumario de la causa nº 4855, lo condenan a 30 años de reclusión mayor

Francisco solicita por escrito varias veces que le sea concedido el indulto y el día 16 de mayo de 1946, le es concedido, saliendo en libertad de la Prisión Provincia de Sevilla donde estaba cumpliendo condena.

Procedimiento sumarísimo de urgencia nº 4855/1940, Juzgado Militar nº 53 de Torrox.

 


 


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial y Togado Militar de Málaga.

Antonio García Álvarez


Antonio García Álvarez (alias el chófer) de 26 años de edad, nacido en 1913 en Nerja, hijo de Antonio y  Encarnación, no estaba casado pero convivía con María González la madre de sus dos hijas, de profesión taxista de ahí el apodo de “el chófer” y vecino de Málaga con domicilio en la calle Granada nº 116.         

Afiliado al sindicato de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) a las Juventudes Libertarias (JJLL) y de la FAI (Federación Anarquista Ibérica) de Málaga.

Fue uno de los pioneros de las Juventudes Libertarias (JJLL) en cuya fundación tomó parte, poniendo sobre esta nueva organización juvenil toda la fogosidad de su temperamento activo.

Su primera detención data del año 1.932, cuando la policía trataba de evitar la celebración de una gira organizada por el ateneo de Divulgación Social, permaneciendo en la cárcel 15 días en calidad de preso gubernativo.

El día 11 marzo de 1934 sucede en Málaga un suceso que recorrerá el país cuando un grupo de anarquistas atenta contra la vida de torero falangista José García Carranza “El Algabeño”, cuando salía del Hotel Caleta Palace de la capital dirección a la plaza de toros, Antonio participó en el atentado haciendo lo que mejor sabía hacer, conducir, llevando en el maletero de su taxi hasta el interior de los jardines del Hotel Caleta Palace a los dos compañeros que dispararon al matador de toros, concretamente, Antonio Raya González “El Raya” y Manuel García Falcó “El Alemán”.
A pesar de ser tiroteado el torrero quedo solo herido.


                                    Revista Interviú nº 102 del 27 de abril al 3 de mayo de 1978

Antonio, interviene en cuantas huelgas se declaran en Málaga y el día 29 de marzo de 1934, en la calle Lagunillas muere un guardia de asalto al enfrentarse este, a un grupo de huelguistas, en el tiroteo cae muerto el guardia, son detenidos tres militantes de la CNT entre ellos Antonio García Álvarez. Son conducidos al cuartel de la Guardia Civil, Antonio con el fin de salvaguardar la libertad de sus compañeros, se hace responsable de todas las acusaciones.
Es juzgado por un Tribunal de Urgencia, y es condenado a cuatro años, dos meses y un día de prisión, y a una multa de 500 pesetas, es enviado para cumplí la condena a la Prisión Provincial de Málaga. 

El día 19 de julio de 1.936, Antonio es puesto en libertad por la amnistía que la república concede al ganar las elecciones en febrero de 1936 el Frente Popular.

Al salir  de la cárcel, entra a formar parte de una patrulla del el Comité de Salud Pública de la FAI, que tenía su cuartel general en un chalet requisado llamada villa “San Carlos”  en la zona rica del limonar.

Antonio combate en la defensa de la ciudad de Málaga dentro de los batallones libertarios, hasta la caída de la capital, el día 8 de febrero de 1937.

La pérdida de Málaga, le arroja cómo a miles de malagueños a salir de la capital en lo que se denomino la desbandá, por la carretera de la muerte dirección a Almería.

En  Almería, se incorpora a la 88 Brigada conduciendo un tanque en la Sierra Morena, más concretamente en el frente de Pozoblanco en el norte de la provincia de Córdoba.

Allí conocerá a María Roa, la mujer a la que dedica un libro de poemas que jamás pudo dárselo y ella saberlo.

Antonio, después de su paso por Sierra Morena, acaba en el Puerto de Alicante sin conseguir escapar en alguno de los barcos que sacaban españoles hacia Francia o Argelia.

Tras la capitulación del ejército republicano y terminada la guerra, Antonio es detenido en el puerto de Alicante y confinado en el campo de concentración de Albatera, junto con otros 25.000 prisioneros, del campo logra huir y regresa a Málaga andando.

Una vez en Málaga, intenta refugiarse en casa de un antiguo compañero anarquista en el Barrio de Huelin, al no conseguirlo, acude a casa de su hermana Mariana que vive en calle Cruz Verde, ella lo esconde en una habitación interior de la casa.

El 18 de mayo de 1939, y parece ser que por un chivatazo, Antonio fue detenido en la casa de su hermana, un vez arrestado es inmediatamente ingresado en la en la Prisión Provincial de Málaga.
*Expediente nº 34092-02 de la Prisión Provincial Málaga.

En el Consejo de Guerra celebrado en Málaga, el día 16 de febrero de 1940, contra Antonio García Álvarez, por el delito de adhesión a la rebelión, además en el mismo sumario se le acusa de asesinatos y de atracos, entre 1934, 1935 y 1936, junto con la partida de Antonio Raya González “El raya” en Málaga. Por todo ello condenado a la pena de muerte.

El día 2 de octubre de 1940, se constituye un juzgado provisional en la Prisión Provincial de Málaga en la que está presente Antonio y se le notifica la sentencia a muerte dictada hace unos meses por el Consejo de Guerra.

                        Procedimiento sumarísimo de urgencia nº 55/1939 Juzgado Militar nº 9 de Málaga.

Antonio escribe desde la cárcel de Málaga una serie de cartas en septiembre de 1940, un mes antes de su muerte, a su hermana Mariana, junto con un libro manuscrito de poemas dedicados a una mujer María Roa, el amor de su vida, a la que conoció en el frente de Pozoblanco provincia de Córdoba.

Durante el tiempo que está en prisión escribe sus poemarios prácticamente sin descanso, y sin dejar un espacio libre en el cuaderno de notas.

Deja a su hermana, en una de sus cartas su última voluntad: publicar sus escritos para que María Roa, su principal inspiración en la cárcel, supiera de su amor.


                                                   Libreta de poemas dedicados a María Roa.

Casualmente y con el paso del tiempo estas cartas fueron encontradas por José Enrique Sánchez, familiar de Antonio García Álvarez, en el año 2010, una vez que fallecieron los padres de José Enrique, las cartas aparecieron en casa de ellos, estaban en una de las muchas cajas de documentos que guardaba su padre en los armarios de su casa.
Unos años después José Enrique Sánchez hace un documental sobre su tío abuelo Antonio García Álvarez que titula “Libertad Negra”

Antonio en la madrugada del día 3 de octubre, horas antes de ser fusilado, intenta suicidarse en la prisión de Málaga, cortándose las venas con un trozo de lata y escribiendo con su sangre en la pared de su celda las palabras “FAI-CNT”, hay otra versión que dice que lo que escribió fue la palabra “Libertad”, los guardias llevan rápidamente a curar a la enfermería, para varias horas después ser fusilado.

Medio moribundo, en la madrugada del día 3 de octubre de 1940, Antonio García Álvarez “el chófer” con 26 años de edad, fue fusilado en la Prisión Provincial de Málaga, su cuerpo fue trasladado y enterrado en una zanja general en el Patio Civil del Cementerio San Rafael de Málaga.
* Y así consta en el registro de fusilados y enterrados en fosas comunes en el cementerio San Rafael Málaga.



Fuentes: José Enrique Sánchez familiar de Antonio García Álvarez.
Luis Gallego Ponce militante de CNT-AIT Málaga. 
Sumario de la causa nº 55/1939 del Togado Militar de Málaga.
Expediente de la Prisión Provincial Málaga.
Archivo Histórico de la CNT de Málaga.
Revista Interviú nº 102 del 27 de abril al 3 de mayo de 1978.
Y del libro de  Juan A. Ramos “la Guerra Civil en Málaga 1936-1937".