jueves, 26 de diciembre de 2024

Antonio Villanueva Naranjo

Antonio Villanueva Naranjo, natural y vecino de Montejaque.            

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

El día 7 de agosto de 1931, el presidente y el secretario de sindicato envían un escrito al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga, informándole de que en una sesión extraordinaria del sindicato el día 7 de agosto, han presentado la dimisión en la junta directiva varios cargos, entre ellos, Juan Calle Escalante, que ostentaba el cargo de tesorero y ha sido remplazado por Antonio Villanueva Naranjo por elección de la asamblea del sindicato.

En un escrito enviado al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga, fechado el 4 de enero de 1932, dice así:
Don Cristóbal Calle Mariscal Vicesecretario del sindicato Único de de Trabajadores de Montejaque.
Certifica: que en el libro de sesiones que se lleva en este sindicato se encuentra el acta que a la letra copiada dice así:” En la villa de Montejaque siendo las veinte horas del día treinta y uno de diciembre de mil novecientos treinta y uno y bajo la presidencia de Rafael García Calle, celebra sesión ordinaria este sindicato…… (sic)
Seguidamente se procede a la renovación de la junta directiva y administrativa del sindicato recayendo sobre Antonio Villanueva Naranjo, el cargo de Presidente, así nos consta en el escrito.

El domicilio social del sindicato estaba en la calle Nueva nº 44.

 



Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

Juan Vázquez Orellana




Juan Vázquez Orellana (alias Morcillero) natural y vecino de Montejaque.            

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En sesión celebrada con fecha 29 febrero de 1936, el Sindicato Único de Trabajadores de esta villa, procedió al nombramiento de la junta directiva, que por espacio de seis meses ha de regir cuya junta directiva, queda constituida de la siguiente forma.
Recayendo sobre Juan Vázquez Orellana el cargo de tesorero, así consta en el acta.
Firmada en Montejaque 4 de marzo de 1936.

El domicilio social del sindicato estaba en de plaza de Galán nº 10.

Según describe Melchor Guzmán García en su libro “Memorias y crónicas de un rebelde andaluz.
Luchó con la 81 brigada en el frente de Albarracín Teruel y allí en abril 1938 encontró la muerte.



Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

Diego Vázquez Jiménez


Diego Vázquez Jiménez, natural y vecino de Montejaque.

Afiliado al Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque. 

El día 1 de junio de 1931 se hace público el reglamento de los estatutos del Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y a la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT).
Entre los miembros de la comisión organizadora estaba Diego Vázquez Jiménez.


El día 1 de julio de 1931, tiene lugar una asamblea del sindicato para aprobar el acta de constitución definitiva del Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque, en un local destinado a efecto, reunidos los doscientos treinta y dos miembros de este sindicato con el objeto de proceder a la elección de los que han de desempeñar los cargos de su junta directiva, presidida por la comisión organizadora.
Recayendo sobre Diego Vázquez Jiménez el cargo de Presidente, así consta en el acta.

El día 4 de julio de 1931, Diego Vázquez Jiménez y Joaquín Cuevas Bocanegra Presidente y Secretario respectivamente del Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque, remiten un escrito al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga, con la copia del acta de la constitución y el nombramiento de cargos de la junta directiva de este sindicato.

El día 7 de agosto de 1931, el presidente y el secretario de sindicato envían un escrito al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga, informándole de que en una sesión extraordinaria del sindicato el día 7 de agosto, han presentado la dimisión en la junta directiva varios cargos del sindicato que han sido remplazados por otros miembros.

En otro escrito enviado al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga, fechado el 4 de enero de 1932, dice así:
Don Cristóbal Calle Mariscal Vicesecretario del sindicato Único de de Trabajadores de Montejaque.
Certifica: que en el libro de sesiones que se lleva en este sindicato se encuentra el acta que a la letra copiada dice así:” En la villa de Montejaque siendo las veinte horas del día treinta y uno de diciembre de mil novecientos treinta y uno y bajo la presidencia de Rafael García Calle, celebra sesión ordinaria este sindicato…… (sic)
Seguidamente se procede a la renovación de la junta directiva y administrativa del sindicato recayendo sobre Diego Vázquez Jiménez, el cargo de Secretario, así nos consta en el escrito.

El domicilio social del sindicato estaba en la calle Nueva nº 44.

El día 25 de marzo de 1935, se comunica al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga por parte del sargento de la Guardia Civil de Montejaque  que hubo un mitin en la plaza pública de esta villa, asistiendo como presidente del acto Diego Vázquez Jiménez y como oradores participaron el maestro de Benaojan: Manuel Melgar Valle (socialista); y el vecino de Málaga, Juan Santana Calero miembro del sindicato de la CNT.

 




Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial. 

miércoles, 25 de diciembre de 2024

Cristóbal Sánchez Escalante

Cristóbal Sánchez Escalante, de 34 años de edad, estado civil casado, de profesión arriero, natural y vecino de Montejaque.            

Afiliado al Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

Cristóbal Sánchez Escalante es uno de los miembros fundadores del Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque.

El día 1 de junio de 1931 se presenta el reglamento de los estatutos del Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y a la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT).
Entre los miembros de la comisión organizadora estaba Cristóbal Sánchez Escalante que firma el reglamento.
Y así se lo comunican al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga en un escrito.

El día 1 de julio de 1931, tiene lugar una asamblea del sindicato para aprobar el acta de constitución definitiva del Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque, en un local destinado a efecto, reunidos los doscientos treinta y dos miembros de este sindicato con el objeto de proceder a la elección de los que han de desempeñar los cargos de su junta directiva, presidida por la comisión interina organizadora, en la que se encuentra Cristóbal Sánchez Escalante, sin que recaiga sobre él cargos en la junta directiva ,así consta en el acta.

El domicilio social del sindicato estaba en la calle Nueva nº 44.

 


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

domingo, 22 de diciembre de 2024

Antonio Naranjo Melgar

Antonio Naranjo Melgar (alias Bombilla) de 31 años de edad, soltero, de profesión jornalero, hijo de Francisco y Ana, natural y vecino de Montejaque, con domicilio en la calle Peña.            

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En sesión celebrada con fecha 29 febrero de 1936, el Sindicato Único de Trabajadores de esta villa, procedió al nombramiento de la junta directiva, que por espacio de seis meses ha de regir cuya junta directiva, queda constituida de la siguiente forma.
Recayendo sobre Antonio Naranjo Melgar el cargo de Contador, así consta en el acta  firmada en Montejaque, el día 4 de marzo de 1936.

El domicilio social del sindicato estaba en de plaza de Galán nº 10.

En un informe de la Guardia Civil de Montejaque a la comandancia de Málaga, fechado el día 8 de noviembre de 1939 sobre Antonio Naranjo Melgar en el cual se dice que fue presidente del sindicato de la CNT. Aunque él, lo desmiente en su declaración, diciendo que él no era el presidente del sindicato, si no, el tesorero y que no pertenecía a la masonería. En todos los informes del sumario sobre él, lo describen como el presidente y además miembro del comité de defensa del pueblo.

Estuvo con la “columna de Pedro López” en el ataque al pueblo de Grazalema, después siguió luchando por pueblos de la serranía de  Ronda, bajando luego a San Pedro de Alcántara, después con la columna marcho a Málaga, hasta que la ciudad cayó en manos del ejército nacional y después con la columna se dirigió a Almería, de allí  marcharon al frente de Teruel. Una vez disuelta la columna, entro a formar parte del batallón nº 17 de ametralladoras de la 17 división, prestando su servicio en el frente de Guadalajara, terminada la guerra fue detenido y llevado al campo de concentración de Sigüenza provincia de Guadalajara.

En octubre de 1939, es trasladado y entregado a la comandancia militar de Ronda para ser juzgado, entrando en prisión preventiva en la Prisión de Ronda. (Según se describe en el sumario de la causa).  

El día 4 de noviembre de 1939, se celebra el Consejo de Guerra Permanente Sumarísimo de Urgencia nº 71 Juzgado militar nº 42 de la zona de Ronda.
Pasando la causa al juzgado militar de Málaga, Procedimiento sumarísimo de urgencia nº 5084.  

En la sentencia final del Consejo de Guerra celebrado en Málaga, el día 22 de agosto de 1942, procedimiento sumarísimo nº 5084, contra Antonio Naranjo Melgar, acusado  por el delito de auxilio a la rebelión, le condena a una pena de doce años de reclusión menor, conmutada por la de seis años de reclusión menor.





Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial y Togado Militar de Málaga

sábado, 21 de diciembre de 2024

Francisco Montes Melgar

Francisco Montes Melgar, natural y vecino de Montejaque.            

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En un escrito fechado 16 de septiembre de 1934.
Eximo Sr. Gobernador Civil de la Provincia.
Francisco García Aguilar, de 29 años de edad, jornalero casado y vecino de esta villa, domiciliado en calle Peñas, como Presidente de la sesión que fue, en la reunión ordinaria del Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, celebrada el día veintidós del corriente, de la cual fueron secretarios Cristóbal Calle Naranjo y Francisco Naranjo Calle, Poner en conocimiento de V.E. autorizado por la propia reunión que en ella se procedió al nombramiento de la junta directiva, resultando elegidos los siguientes:
Entre los elegidos para formar parte en la junta directiva del sindicato se encontraba Francisco Montes Melgar, con el cargo de Presidente, así consta en el acta. 


El día 24 de agosto de 1935, le envían otro escrito al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga, siendo Francisco Montes Melgar Presidente y Francisco Melgar Calle Secretario, haciéndole saber el cambio del domicilio social de sindicato.  
Excmo Sr Gobernador Civil de la Provincia.
Francisco Montes Melgar y Francisco Melgar Calle, mayores de edad como Presidente y Secretario respectivamente del Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque a V.E. respetuoso exponen: que dicha asociación tiene necesidad del traslado del domicilio social de plaza de Galán nº10 bajo, a plaza de Galán nº10 piso primero, lo que comunicamos a V.E. cumpliendo así lo que dispone el párrafo quinto del artículo 4º de la ley de asociaciones a los efectos consiguientes.

 


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

jueves, 19 de diciembre de 2024

Francisco López Jiménez



Francisco López Jiménez (alias El fatiga) natural y vecino de Montejaque.
Hijo de Máximo López y Salomé Jiménez (apodada Palanca)
Su padre Máximo era hermano de Bernabé y Pedro López Calle, por lo tanto Francisco López Jiménez era sobrino de ellos.
              

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En un escrito enviado al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga, fechado el 4 de enero de 1932, dice así:
Don Cristóbal Calle Mariscal Vicesecretario del sindicato Único de de Trabajadores de Montejaque.
Certifica: que en el libro de sesiones que se lleva en este sindicato se encuentra el acta que a la letra copiada dice así:” En la villa de Montejaque siendo las veinte horas del día treinta y uno de diciembre de mil novecientos treinta y uno y bajo la presidencia de Rafael García Calle, celebra sesión ordinaria este sindicato…… (sic)
Seguidamente se procede a la renovación de la junta directiva y administrativa del sindicato recayendo sobre Francisco López Jiménez el cargo de 1º vocal, así nos consta en el escrito.

En otro  escrito fechado el día 3 de abril de 1932, siendo Don José del Valle Ramírez vicesecretario del Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque.
Certifica: que en el libro de actas se lleva en este sindicato y en la fecha dos del actual, se encuentra el acuerdo que copiado literalmente dice así: habiendo presentados varios individuos las dimisiones de sus cargos, la corporación acordó elegir por mayoría a los que a continuación se expresan, quedando nombrada la junta directiva siguiente:….(sic)
Recayendo nuevamente sobre Francisco López Jiménez el mismo cargo de 1º vocal, así figura en el escrito.

El domicilio social del sindicato estaba en la calle Nueva nº 44.

Francisco López Jiménez seguía afiliado al sindicato y en una sesión asamblearia celebrada el día 29 febrero de 1936, el Sindicato Único de Trabajadores de esta villa, procedió al nombramiento de la junta directiva, que por espacio de seis meses ha de regir cuya junta directiva, queda constituida de la siguiente forma.
Recayendo  de nuevo sobre  Francisco otra vez el cargo de 1º vocal, así consta en el acta, que está firmado el día 4 de marzo de 1936 en Montejaque.

El domicilio social del sindicato cambio de sede pasando a la plaza de Galán nº 10.

Francisco era hermano de Juan López Jiménez que estuvo de preso en el Puerto de Santa María Cádiz, que fue juzgado por rebelión militar en un consejo de guerra, ingreso en esta prisión día 26 de noviembre de 1938 y sale en libertad el día 1 de enero de 1942. Caja: 29346 Exp: 23





Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.
Información sacada del libro “Memorias y crónicas de un rebelde andaluz. Autor Melchor Guzmán García.pag-85
Expedientes de presos en el Puerto de Santa María (1936-1955) Cádiz

miércoles, 18 de diciembre de 2024

Miguel López García

Miguel López García (alias Darío), natural y vecino de Montejaque.
Hijos de Bernabé López Calle y de Isabel García.  

Afiliado como su padre y sus tíos al Sindicato de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en Montejaque. 

Miguel López García (alias Darío) que huyó al monte con su padre Bernabé, allá por 1943, pues Miguel estaba pendiente de entrar en el ejército para hacer el servicio militar obligatorio. Prefirió huir al monte con su padre antes que entra a formar parte del ejército franquista y  luchó junto a él en la guerrilla y formo parte de la “Agrupación Guerrillera Fermín Galán”

El día 30 de diciembre de 1949, Francisco Fernández Cornejo “Largo Mayo” que era el encargado de hacer llegar los suministros al campamento de la guerrilla en esta zona, abandonó el campamento y se dirigió a Medina-Sidonia, supuestamente en busca de suministros para festejar en el campamento la entrada del nuevo año, pero Francisco desertó y se presentó en el cuartel de la Guardia Civil buscando la promesa de indulto, si delataba a sus compañeros.

Y En la madrugada del día 31 vestido de guardia civil, y en compañía de un operativo de más de 20 guardias bien armados, el delator guio a los guardias civiles hasta el campamento que estaba instalado en la Haza del Cabezón de la finca la Atalaya, hoy conocido ese lugar por “ El canuto De los rojos” del termino de Medina-Sidonia, en ese momento los guerrilleros dormían, inmediatamente los guardias cercaron a los guerrilleros era una emboscada perfecta para acabar con todos ellos, el delator de quedo a varios metro de distancia del lugar.

Al amanece del día 31, los guardias civiles atacaron, abrieron fuego contra los guerrillero que dormían, les lanzaron varias granadas de mano, seguido de ráfagas de ametralladoras y disparos con los fusiles, imposible salir de allí con vida, pero 4 guerrilleros lograron salir  de aquella embocada y huir, entre ellos, él aprovechando la confusión del combate y la espesura del bosque. Pero el guerrillero Juan Ruiz Huércano alias “Capitán” cayó muerto en el asalto destrozado por una de las granadas , su padre Bernabé, según la versión oficial de la Guardia Civil, estaba herido de varios disparos, apoyado junto un alcornoque y siguió disparando hasta caer muerto. Era el 31 de diciembre de 1949.

Miguel que pudo salir con vida de aquella emboscada, siguió un año más en la guerrilla.

El día 17 de noviembre de 1950, un año después de la muerte de su padre. Miguel López García, alias Darío, murió asesinado por uno de sus compañeros Manuel Palma Mesa alias “Bigote” este de un tiro a bocajarro mato a Miguel mientras dormía, estaban acampados en la dehesa de los Pilones en el término municipal de Zahara de la Sierra. Después Manuel Palma Mesa alias “Bigote” se dirigió al cuartel de la Guardia Civil de de Zahara de la Sierra para informales de que había matado al hijo de Bernabé López y que estaba dispuesto a llevarlos hasta donde se encontraba el campamento.

Fuentes:
Del libro “Sabaté guerrilla urbana en España (1945-1960)” de Antonio Téller Solá
Del libro “Los maquis en la serranía de Ronda” de Eulogio Rodríguez Becerra
Del Libro Traición en el ocaso: Muerte de Bernabé López Calle y Juan Ruiz Huércano (1936-1950) Luis A. García Bravo y de algunos de sus artículos
Escrito del Periodista e investigador Carlos Torres Montañés, sobre la vida de Bernabé López.

Pedro López Calle


Pedro López Calle, nacido el día 25 de abril de 1902 en Montejaque, hijo de Miguel y Rosalía, de estado civil casado y padre de varios hijos, Hermano de Bernabé, José, Antonio y Máximo y vecino de esta localidad.

Miembro de una familia de ideología anarquista, ya que todos sus hermanos como él estuvieron afiliados al Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

También perteneció a las FAI (Federación Anarquista Ibérica)

Pedro López Calle con 17 años, ya daba discursos en las asambleas sindicales y en mítines. Ya que desde muy joven fue miembro a las Juventudes Libertarias (JJLL) y del sindicato de la CNT.

En esta época sufrió persecuciones por parte de la Guardia Civil y también arrestos.

En 1917 asistió como delegado del grupo libertario «Hermanos Unidos» de Montejaque, a la reunión de constitución de la Federación Regional de Grupos Anarquistas de Andalucía, celebrada a Morón de la Frontera (Sevilla).

Pedro López Calle pertenecía a la logia masónica y en 1919 junto con su amigo Antonio Rosado López, y otros más, se reunieron en asamblea para la constitución de dicha logia masónica en Morón de la Frontera (Sevilla)

Por esas fechas fue uno de los fundadores de periódico de ideología anarquista, “Juventud Rebelde”, órgano de expresión de esta federación.

También en 1919 representó «Hermanos Unidos» en la reunión anarquista del Arahal.

En los años de la dictadura de Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923, hasta la dimisión de este el 28 de enero de 1930) continuó en la lucha por los idearios anarquistas, ayuda enviando dinero para “ La Revista Blanca” revista teóricas del movimiento libertario y anarquista español, fundada por Juan Montseny (seudónimo Federico Urales)

En Octubre de 1930 en Montejaque se funda una Asociación Cultural Republicana que se llamo” Nosotros “ que funciono varios años, a la que Pedro López Calle perteneció y de la que fue elegido vicepresidente en una asamblea celebrada el día 10 noviembre de 1930.
Esta asociación tenía su sede social en la calle D. Manuel López nº 15 de esta localidad.

Durante la II República española, con el visto bueno de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y para evitar el triunfo de la derecha, Pedro se presento para alcalde en dos periodos saliendo elegido.

A finales de agosto de 1933, cuando seguía siendo alcalde de Montejaque, fue detenido por orden del Gobernador Civil de Málaga, acusado de complicidad de haber provocado incendios en las montañas del municipio de este pueblo. Aun no había entrado al gobierno las derechas que con la CEDA (La Confederación Española de Derechas Autónomas) que fue una coalición española de partidos católicos y de derechas, que ganaron las elecciones generales en noviembre de 1933, gobernaron la Segunda República hasta febrero de 1936, que ganaron las elecciones el Frente Popular, coalición de partidos de la izquierda. El periodo que gobernó la CEDA se le denomino “El Bienio Negro”.

Con el levantamiento militar del 18 de julio de 1936, se dio un golpe de estado al gobierno de la república. Pedro López Calle, que era el alcalde, proclamó el comunismo libertario en Montejaque, fue el primero en poner su municipio a disposición de la CNT.

Y el día 19, Pedro organizo una columna de milicianos que colaboro en la liberación de algunos pueblos de la comarca.

Después se hizo cargo de las milicias confederales de Ronda y comandó un cuerpo de milicias a la que llamaron la "Columna Pedro López" que fue el batallón nº 243 de la 61 brigada mixta, que luchaba en los pueblo del valle del Genal, en la serranía de Ronda y en la Sierra Bermeja, esta columna estaban integradas por militantes de las organizaciones anarquistas y eran conocidos como «Los amos de la Sierra».

La resistencia del batallón se hizo fuerte en los frentes de Cartajima, e Igualeja, desde la caída de Ronda el día 17 de septiembre de 1936, por las fuerzas nacionales del General Varela, la columna tomo como su centro de operaciones el Puerto del Madroño, hasta que el día 9 de enero de 1937, que cayó el frente de Igualeja, por las tropas franquistas, el avance de ellos, hizo que la "Columna Pedro López" se internara en la Sierra Bermeja, bajando posteriormente a los pueblos costeros de San Pedro de Alcántara y Marbella.

La columna anarquista de Pedro López tenía enlaces en los pueblos de Istán y Benahavís.

Tras la caída de Marbella el día 17 de Enero 1937, por las tropas del Coronel Borbón Duque de Sevilla y primo del rey Alfonso XIII, la "Columna Pedro López" se dirige a Málaga pasando por Fuengirola.

Unos meses ante en noviembre de 1936, Pedro intervino en un gran acto confederal de la CNT FAI en Málaga, junto a los más destacados líderes del movimiento anarquistas malagueño. (noticia publicada en el periódico “El Popular” del día 8 de noviembre de 1936) 

Cuando Málaga capital cayó en manos de las tropas militares golpistas, el día 8 de febrero de 1937, Pedro tuvo que replegarse con su Batallón hacia Motril y posteriormente a Almería.

En los documentos de la CNT custodiado en Ámsterdam, hay un escrito firmado por Pedro López como jefe de la columna Pedro López 1º batallón de la CNT-FAI que informa sobre la perdida de Málaga, está firmado el día 14 de febrero de 1937 en Almería.  

De Almería Pedro llego a Valencia con su compañía el batallón nº 61 brigada mixta, combatió en la zona de Levante, llegando a ser comisario en la División de Levante del Ejército republicano.

Ya con el final de la guerra y la pérdida de la República. En marzo de 1939, fue detenido  por los franquistas y acusación de ser comunista, pero consiguió huir.

Pedro López Calle, hasta el final de la guerra fue secretario de Defensa del Comité Nacional de la CNT.

Finalizada la guerra con el triunfo de los sublevados militares franquistas, Pedro consiguió cruzar los Pirineos y llegar a Francia.

Una vez allí fue encerrado en varios campos de concentraciones franceses.

Pudo huir de Francia a bordo de un buque Cubano y llegó a Santo Domingo (República Dominicana) el 11 de enero de 1940.

Estuvo exiliado también en Venezuela Ecuador y México, allí en 1946 se afilió a la Agrupación de Estudios Sociales de México, partidaria de la CNT del Interior.

Después durante un tiempo residió en Orán (Argelia) y en Casablanca (Marruecos).

Mientras tanto su mujer e hijos, tuvieron que volver de Francia en los primeros meses de la posguerra y se refugiaron en Montejaque junto al resto de familiares que ya habían vuelto al pueblo. El hermano Máximo, se estableció en La Línea de la Concepción.
Y Bernabé otro de sus hermanos y su sobrino Darío seguía luchando en la serranía, cerca de Medina Sidonia (Cádiz) contra el ejército franquista.

Por esos años la CNT había conseguido reorganizar distintos comités clandestinos, desde los que se intenta dar cobertura a los que mantienen la resistencia en el interior y conectarlos con el exilio, Pedro López Calle fue un activo enlace con la guerrilla desde Casablanca e intento sacar de la guerrilla a su hermano Bernabé conocido como el  “Comandante Abril”  pero este siguió en la lucha hasta su muerte a manos de la guardia civil, la madrugada del día 31 de diciembre de 1949.

En 1976 después de la muerte del dictador Franco, Pedro volvió a España y se estableció en Algeciras (Cádiz). (Pero según su hijo, se negó a ir en vida a su pueblo)

Pedro López Calle murió repentinamente el 18 de julio de 1977 en Algeciras, mientras jugaba una partida de ajedrez con unos amigos.

Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de Montejaque.



 


Fuentes:
Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.
Documentos de la CNT custodiado en Ámsterdam.
Información sacada de los libros “La Guerra Civil en Marbella” y “Los días de la ira” de Lucia Prieto Borrego.
Del libro “Los maquis en la serranía de Ronda” de Eulogio Rodríguez Becerra.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Antonio Hidalgo García

Antonio Hidalgo García, natural y vecino de Montejaque.             

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En un escrito enviado al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga, fechado el 4 de enero de 1932, dice así:
Don Cristóbal Calle Mariscal Vicesecretario del sindicato Único de de Trabajadores de Montejaque.
Certifica: que en el libro de sesiones que se lleva en este sindicato se encuentra el acta que a la letra copiada dice así:” En la villa de Montejaque siendo las veinte horas del día treinta y uno de diciembre de mil novecientos treinta y uno y bajo la presidencia de Rafael García Calle, celebra sesión ordinaria este sindicato…… (sic)
Seguidamente se procede a la renovación de la junta directiva y administrativa del sindicato recayendo sobre Antonio Hidalgo García, el cargo de Vicepresidente, así nos consta en el escrito.

El domicilio social del sindicato estaba en la calle Nueva nº 44

 


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

Juan Guzmán Aguilar

 Juan Guzmán Aguilar, natural y vecino de Montejaque.            

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En un escrito enviado al Gobernador Civil de la Provincia y fechado el día 3 de abril de 1932, siendo Don José del Valle Ramírez vicesecretario del Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque.
Certifica: que en el libro de actas se lleva en este sindicato y en la fecha dos del actual, se encuentra el acuerdo que copiado literalmente dice así: habiendo presentados varios individuos las dimisiones de sus cargos, la corporación acordó elegir por mayoría a los que a continuación se expresan, quedando nombrada la junta directiva siguiente:….(sic)
Recayendo sobre Juan Guzmán Aguilar, el cargo de Vicesecretario, así nos consta en el escrito.

El domicilio social del sindicato estaba en la calle Nueva nº 44

En sesión celebrada con fecha 29 febrero de 1936, el Sindicato Único de Trabajadores de esta villa, procedió al nombramiento de la junta directiva, que por espacio de seis meses ha de regir cuya junta directiva, queda constituida de la siguiente forma.
Recayendo sobre Juan Guzmán Aguilar el cargo de 3º vocal, así consta en el acta.
Firmada en Montejaque 4 de marzo de 1936.

El domicilio social del sindicato estaba en de plaza de Galán nº 10.

 


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

martes, 3 de diciembre de 2024

Antonio García Sánchez

Antonio García Sánchez (alias El Titi) natural y vecino de Montejaque.            

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En la sesión celebrada con fecha 29 febrero de 1936, el Sindicato Único de Trabajadores de esta villa, procedió al nombramiento de la junta directiva, que por espacio de seis meses ha de regir cuya junta directiva, queda constituida de la siguiente forma.
Recayendo sobre Antonio García Sánchez, el cargo de Presidente, así consta en el acta.
Firmada en Montejaque 4 de marzo de 1936.

El domicilio social del sindicato estaba en de plaza de Galán nº 10.

Antonio García Sánchez (alias El Titi) era miembro de un grupo de guerrilleros que operaban en las montañas de la Sierra de Montejaque, cuando esta localidad fue tomada por las fuerzas del ejército golpista.

Participaron en varios ataques contra los sublevados en la zona de Ronda y Alpandeire.

Detenido por a la Guardia Civil en 1947 y acusado de complicidad con la guerrilla, fue condenado a una larga pena de prisión.

En 1987, Antonio García Sánchez vivía en Montejaque.

*Esta última Información esta sacada de los libros "El maqui en la provincia de Cádiz” de  Manuel Pérez Regordán y del “El maquis y sus documentos” de F. Aguado Sánchez.

 



Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Rafael García Calle

Rafael García Calle, nacido en octubre de 1903 en Montejaque y vecino de esta localidad, de profesión campesino, de estado civil casado y padre de 2 hijos.        

Afiliado al Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

El día 1 de junio de 1931 se presenta el reglamento de los estatutos del Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y a la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT).
Entre los miembros de la comisión organizadora estaba Rafael García Calle que firma el reglamento.


El día 1 de julio de 1931, tiene lugar una asamblea del sindicato para aprobar el acta de constitución definitiva del Sindicato Único General de Trabajadores de Montejaque, en un local destinado a efecto, reunidos los doscientos treinta y dos miembros de este sindicato con el objeto de proceder a la elección de los que han de desempeñar los cargos de su junta directiva, presidida por la comisión organizadora.
Recayendo sobre Rafael García Calle, el cargo de vicepresidente, así consta en el acta.


En un escrito enviado al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga, fechado el 4 de enero de 1932, dice así:
Don Cristóbal Calle Mariscal Vicesecretario del sindicato Único de de Trabajadores de Montejaque.
Certifica: que en el libro de sesiones que se lleva en este sindicato se encuentra el acta que a la letra copiada dice así:” En la villa de Montejaque siendo las veinte horas del día treinta y uno de diciembre de mil novecientos treinta y uno y bajo la presidencia de Rafael García Calle, celebra sesión ordinaria este sindicato…… (sic)
Seguidamente se procede a la renovación de la junta directiva y administrativa del sindicato, pero esta vez Rafael García Calle, no coge cargos en la nueva directiva.


En otro escrito fechado el día 3 de abril de 1932, siendo Don José del Valle Ramírez vicesecretario del Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque.
Certifica: que en el libro de actas se lleva en este sindicato y en la fecha dos del actual, se encuentra el acuerdo que copiado literalmente dice así: habiendo presentados varios individuos las dimisiones de sus cargos, la corporación acordó elegir por mayoría a los que a continuación se expresan, quedando nombrada la junta directiva siguiente:….(sic).Recayendo sobre Rafael García Calle el cargo de Presidente, así consta en el escrito.

El domicilio social del sindicato estaba en la calle Nueva nº 44. 

En 1936 Rafael García Calle, luchó en el Batallón nº 17 de Málaga, 61 brigada mixta, con el grado de teniente.

Rafael, muere el día 15 de enero de 1937 en San Pedro de Alcántara-Marbella.
* Información sacada Listado de Muertos en la Guerra Civil de Málaga y Provincia.



Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

Francisco García Aguilar

 


Francisco García Aguilar (alía Juan Huye), nacido el día 11 de enero de 1906 en Montejaque.

De familia campesina, sobre los 20 años empezó a compaginar el trabajo de jornalero y de obrero corchero con el de electricista. 

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

En 1936, cuando el golpe militar fascista, se enroló en la Columna “Pedro López” y combatió hasta el final de la guerra.

Fue herido en combate y hospitalizado en una ciudad catalana, cercana a la frontera.

Al terminar la guerra, consiguió cruzar los Pirineos con muletas.

Se exilio en Lasalle, en la región francesa de Languedoc. Allí trabajo de minero.

Durante la ocupación, consiguió huir de los alemanes y en marzo de 1943 llegó a Marsella, donde vivió y trabajó en una empresa de servicios públicos, allí organizó un grupo de la CNT, con otros compatriotas.

En diciembre de 1943 asistió al Pleno de Marsella en representación de esta ciudad.

Perteneció a la Federación Local de Marsella.

En 1945, a raíz de la división confederal, se alineó con el Subcomité Nacional de la CNT en el Exterior.  

Tras la reunificación confederal se abocó a la CNT.

Asistió a las Conferencias de Narbona, antes y después de la muerte del dictador Francisco Franco.

Hasta su final luchó por una CNT unificada.

Unido sentimentalmente a su compañera de apodo  “la pajarita” y a sus 4 hijos.

Francisco García Aguilar, falleció en Marsella, Provenza, Francia, el 3 de enero de 2000.

Información sacada de blog, nord-est llibertari y del libro “Memorias y crónicas de un rebelde andaluz. Autor Melchor Guzmán García.

domingo, 1 de diciembre de 2024

Antonio Furmon Morales

Antonio Furmon Morales, natural y vecino de Montejaque.            

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

En un escrito enviado al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga.
Fechado 16 de septiembre de 1934.
Eximo Sr.
Francisco García Aguilar, de 29 años de edad, jornalero casado y vecino de esta villa, domiciliado en calle Peñas, como Presidente de la sesión que fue, en la reunión ordinaria del Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque, celebrada el día veintidós del corriente, de la cual fueron secretarios Cristóbal Calle Naranjo y Francisco Naranjo Calle, Poner en conocimiento de V.E. autorizado por la propia reunión que en ella se procedió al nombramiento de la junta directiva, resultando elegidos los siguientes:
Entre los elegidos para formar parte en la junta directiva del sindicato se encontraba Antonio Furmon Morales, que ostento el cargo de Vicepresidente, así consta en el acta.  


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial. 

viernes, 29 de noviembre de 2024

Joaquín Moreno Beltrán

Joaquín Moreno Beltrán, natural y vecino de Moclinejo, con domicilio en la calle Triunfo.

Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios de Moclinejo, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

El día 2 de junio de1936, se reúnen en asamblea el Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios en su domicilio social de la calle Castillo nº 10, para constituir la nueva junta directiva, recayendo sobre Joaquín Moreno Beltrán, el cargo de Secretario adjunto, así consta en el acta.

*Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios de  Moclinejo cuenta con unos 200 afiliados según la Comandancia de la Guardia Civil del puesto de Totalán del 3 de abril de 1936.



 

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

jueves, 28 de noviembre de 2024

Sindicato Único de Trabajadores de Montejaque (1936)

 


El Sindicato Único de Trabajadores de esta villa, en sesión celebrada con fecha 29 del anterior, precedió al nombramiento de la junta directiva, que por espacio de seis meses ha de regir cuya junta directiva, queda constituida de la siguiente forma: (sic) 

Antonio García Sánchez - (Presidente).
Pedro Tornay Naranjo - (Vicepresidente).
Sebastián Ruiz Benítez - (Secretario).
Francisco Montes García - (Vicesecretario).
Juan Vázquez Orellana - (Tesorero).
Antonio Naranjo Melgar - (Contador).
Diego Hiraldo Monte - (Bibliotecario).
Francisco López Jiménez - (Vocal 1).
Juan Duran Montes - (vocal 2).
Juan Guzmán Aguilar - (vocal 3).
 

Montejaque 4 de marzo de 1936.

 

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

Manuel Valiente Valle

Manuel Valiente Valle, natural y vecino de Montecorto (Pedanía de Ronda) con domicilio en la calle Ronda.

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios de Montecorto (Ronda) sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

El día 5 de julio de 1936, tiene lugar en su domicilio social de la calle la Parra nº 8, una asamblea para la constitución de dicho sindicato y sus cargos directivos, recayendo en Manuel Valiente Valle el cargo de Presidente, así consta en el acta.


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Antonio Montero Cañestro

Antonio Montero Cañestro, natural y vecino de Montecorto, (Pedanía de Ronda.

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios de Montecorto (Ronda) sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).

El día 1 de octubre de 1931 se presenta los estatutos del Sindicato Único de Trabajadores en General de Montecorto, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) sección de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT).
Con el domicilio social en la calle La Parra nº 8.
Antonio Montero Cañestro fue el secretario en esas fechas del sindicato.


En un escrito firmado conjuntamente con el presidente Salvador Lobato Fuentes, Antonio Montero Cañestro como secretario, le hace saber al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga, que en una asamblea extraordinaria celebrada por esta entidad obrera, el día 25 de septiembre del pasado mes, se acodó por aclamación ingresar en la Federación Comarcal de Morón de la Frontera, afecta a la Confederación Regional del Trabajo de Andalucía y Extremadura, a cuyo afecto incluyo copia del acta.
Fechado el día 1 de octubre de 1931 y firmado por el presidente y él como secretario de la sociedad obrera.  

 


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

domingo, 24 de noviembre de 2024

Salvador Lobato Fuentes

Salvador Lobato Fuentes, de profesión albañil, natural de El Gastor (Cádiz) y vecino de Montecorto (Pedanía de Ronda), con domicilio en la calle San José.

Afiliado al Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios de Montecorto (Ronda), sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

El día 1 de octubre de 1931 se presenta los estatutos del Sindicato Único de Trabajadores en General de Montecorto, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), sección de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) con el domicilio social en la calle La parra nº 8.
Y del que es Salvador Lobato Fuentes el presidente y así consta.

El día 5 de julio de 1936, tiene lugar en el domicilio social en la calle la Parra nº 8, una asamblea para la constitución de dicho sindicato y sus cargos directivos, recayendo en  Salvador Lobato Fuentes el cargo de secretario, así consta en el acta.

Salvador también fue presidente del Comité de Defensa de Montecorto.

Después de ser tomada la pedanía de Montecorto en septiembre de 1936 por las tropas golpistas, desgraciadamente, Salvador Lobato Fuentes se afilio a la Falange Española, no sabemos, si en la Falange del El Gastor o Montecorto, ya que vivía a caballo entre los dos lugares y prestó servicio al movimiento nacionalcombatiendo durante la guerra como soldados del ejército franquista, una vez acabada la Guerra Civil, Salvador tuvo un Consejo de Guerra, encausado por el delito de auxilio a la rebelión por el tiempo que estuvo prestando servicio a la república, causa sumario nº 5346, en la sentencia final, le condenaron 30 años de cárcel, ingreso preso en el castillo de Santiago en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el día 22 de noviembre de 1939 y fue trasladado, el día 12 de febrero de 1940 a la Prisión de Jerez de (Cádiz),luego, fue de nuevo trasladado a la Prisión Central del Puerto de Santa María, también en Cádiz y por último a la Prisión Provincial de Badajoz, quedando en libertad el día 20 de julio de 1946.


Era una práctica común durante la guerra por los nacionales utilizar a los republicanos menos peligrosos para ayudarles a depurar y encontrar a los huidos o los que venían de vuelta al pueblo después de la guerra y una vez acabada la contienda tenían ellos que dar explicación a la justicia militar por su colaboración con la república y se les hacían Consejos de Guerra como a los demás e incluso eras ajusticiado si el tribunal militar los veía conveniente.
*Información sacada del blog Memoria Sierra de Cádiz. https://memoriasierradecadiz.blogspot.com/2014/02/




Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.