domingo, 22 de junio de 2014

Sindicato Único de Oficios Varios y Agricultores de Mijas (1932)

El día 12 de enero de 1932, reunidos en asamblea sus socios aprueban la constitución del Sindicato Único de Oficios Varios y Agricultores de Mijas, sindicato perteneciente a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).Siendo su presidente Antonio Rojas García Y su secretario Francisco Alarcón Marín.
El domicilio social del sindicato estaba en la plaza de la Constitución nº 6 de esta localidad.



Listado de algunos de los afiliados a la CNT–FAI en Mijas
  • Aguilera Villatoro, Pedro
  • Alarcón Marín, Francisco
  • Alarcón Marín, Antonio
  • Blanco Escalona, Pedro
  • Blanco García, Antonio
  • Burgo Salvador, Blas
  • Canales Fernández, Antonio
  • Canales Quero, Miguel
  • Cánovas Moreno, Francisco
  • Cruz Moreno, Lázaro
  • Escalona Aragón, José
  • Escalona Aragón, Juan
  • Escalona Martin, Pedro
  • García Jiménez, Miguel
  • Jiménez Cruz, Román
  • Jiménez Jaime, Antonio
  • Jiménez Pérez, Andrés
  • López Gambero, Francisco
  • López Jiménez, Luis (a) Juso
  • Millán Jiménez, Antonio (a) el pitero
  • Moreno García, Salvador
  • Moreno González, Francisco (a) picha hierro
  • Moreno Ruiz, Salvador (a) el conejero
  • Moreno Sedeño, Francisco (a) el Místico
  • Moya Leiva, Antonio
  • Núñez Ruiz, Juan
  • Ortiz Canales, Antonio
  • Peña Lara, Salvador
  • Ríos Moreno, Miguel
  • Rodríguez Portillo, Antonio
  • Rojas García, Antonio
  • Rojas García, Francisco
  • Ruiz Martin, Manuel
  • Zaragoza Pérez, Cristóbal

 
















Si deseas más información o compartir datos de un familiar ponte en contactos con nosotros en este blog o en este correo electrónico: memoria.cntmalaga@gmail.com 

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

viernes, 20 de junio de 2014

Sindicato Único General de Agricultores de Alhaurín el Grande (1931)


En Alhaurín el Grande el 20 de septiembre de 1931 tiene lugar esta asamblea para constituir y nombrar la nueva comisión presidencial del sindicato, adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en esta localidad.

Quedando así:

  • Presidente: José Gálvez Gallego, C/ Jubrique 3.
  • Vicepresidente: Salvador Burgos Fernández, C/ Callejoncillo 24.
  • Secretario 1º: Manuel Atencia Romero, C/ Molino Abajo 27.
  • Secretario 2º: Francisco Lozano García, C/ Callejoncillo 7.
  • Tesorero: Antonio Moreno Moreno, C/ Cruz 60.
  • Contador: Rafael Rueda Galiano, C/ revuelta 2.
  • Bibliotecario: Salvador Valderrama Ballestero, C/Altillo 6.

Vocales:

  • Cristóbal Valderrama Ballestero,
  • Antonio Zea Aragón,
  • Pedro Benítez Rueda,
  • Antonio García Pérez,
  • José Rueda Gálvez,
  • Francisco Manzanares Gallego,
  • Antonio Albarracín Gallego,
  • Antonio Pérez Bonilla,
  • Antonio Martín Rueda,
  • Francisco Zurita Lanza,
  • Antonio Pérez Rodríguez,
  • Antonio Rueda García.

 

Domicilio social del sindicato: C/Molinos Bajos, 27.


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

jueves, 12 de junio de 2014

Sindicato Único General de Trabajadores del Campo de Alhaurín de la Torre (1931 al 1936)


El 29 de marzo de 1936 se reúne la junta directiva del Sindicato Único general de trabajadores del campo, adherido a la CNT de Alhaurín de la Torre
Constitución de la nueva junta directiva:

  • Juan Illanes Becerra (presidente).
  • Rodrigo Torres Rio (vicepresidente)
  • Juan Alcaraz Gómez (secretario).
  • Luis García Benítez (vicesecretario).
  • Antonio Barrionuevo Donaire (tesorero)
  • Antonio Becerra Luque (contador)
  • Juan Sánchez Castillo (bibliotecario)
  • Manuel Barrionuevo Becerra (vocal)
  • Felipa Peral Palma (vocal).
  • Manuel Montes Bernal (vocal).
  • Antonio Donare Huerta (vocal).
  • Santiago Rodríguez Fernández (vocal).
  • Antonio Becerra Luque (vocal).

Y firma el documento el secretario saliente  Antonio Román Hidalgo.



Este otro documento es más antiguo data del 15 de febrero de 1932 y es el secretario francisco Anaya González hace saber al gobernador de la provincia la baja del presidente Manuel Tomé Moreno por el nuevo presidente Cristóbal Rando Carrasco.

El domicilio social fue desde su fundación en abril de 1931  en la calle la ermita Nº 25.



Sindicato Único general de trabajadores del campo en la localidad de Alhaurín de la Torre contaba el 3 de noviembre de 1935 con 600 afiliados aproximadamente según el informe de la guardia civil enviada a la comandancia de Málaga


                                   


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

lunes, 9 de junio de 2014

Sindicato Único de Trabajadores del Campo y Oficios Varios de Algatocín (1936)


Acta de constitución del sindicato único de trabajadores del campo y oficios varios de Algatocín


Acta de constitución del sindicato único de trabajadores del campo y oficios varios.

La constitución de este sindicato inscrito a la confederación nacional del trabajo (CNT) se lleva  a cabo el 17 de julio de 1936, en su domicilio social de las calle de la iglesia n-1º-2º.

La junta directiva estaba formada por:

  • Antonio Duarte Mancera (Presidente)
  • Mateo Pacheco Vázquez (Vicepresidente)
  • Eduardo Corrales Barranco (Secretario)
  • Antonio Millán Sánchez (Vicesecretario)
  • Andrés Palmero Piedra (Tesorero)
  • Diego Holgado Alvares (Contador)
  • Antonio Del Ríos Morales (Bibliotecario)
  • Francisco Domínguez Carrillo (1º Vocal)
  • José Martín Villarta (2º Vocal)


 

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial, la fotografía del pueblo sacada de internet. 


viernes, 6 de junio de 2014

Manuel Sánchez Fuertes (1912 - 2007)


En la madrugada del 17 de noviembre de 2007 a sus 95 años de edad, nos dejaba nuestro compañero y amigo Manuel Sánchez Fuertes.

Para quien no lo conoció, fue un militante activo de la CNT de Málaga y un luchador de la causa anarquista allá por donde anduvo, en su larga vida, junto a su compañera Ana.

Estuvo hasta sus últimos días participando de lleno en actos y conferencias que la confederación realizaba en nuestra sede.

Junto a Antonio Morcillo, Antonio Raya, Pepe Rivas, Antonio Torres, y otros, que ahora no recuerdo, formaban la vieja guardia de aquellos luchadores, que por los años 30 luchaban contra la república burguesa y los fascistas de Franco, por la implantación del comunismo libertario, única vía posible para la emancipación de la clase obrera.

Han pasado muchos años, y aún seguimos su ejemplo como aprendices incasables de esa revolución social que tanto anhelamos la clase obrera, más ahora, que se confunden la izquierda con la derecha, y en los cuales cada día son pisoteados nuestros derechos como obreros; derechos conquistados con sangre, tortura y muerte por nuestros antecesores.

Manuel fue un ejemplo de esta lucha hasta el final de sus horas.
Recuerdo en el hospital, donde de broma le decíamos los compañeros: “Manuel aquí estamos el sindicato para hacer una asamblea, sin saber él y nosotros que era ese, nuestro último encuentro“.

Con este escrito además de recordarlo a él, quiero igualmente hacer un alegato a las conciencias de cada uno de los que formamos esta gran familia de libertarios de la CNT para  que jamás olvidemos a nuestros compañer@s que murieron, por lo que hoy seguimos luchando desde la confederación, porque el peor daño que podemos hacerle a nuestro sindicato, es olvidar los nuestros.



Aquí podéis descargar el documental “A SANGRE Y FUEGO 1936”en el que intervienen Manuel Sánchez junto a otro compañero nuestro, Antonio Torres supervivientes de la tragedia vivida en Málaga en febrero de 1937
http://www.nodo50.org/rebeldemule/foro/viewtopic.php?f=4&t=7182

Escrito por Francisco Cortés Torres, Coordinador del equipo de la Memoria Histórica de la CNT de Málaga y Provincia.

Fotografías donadas por su compañera Ana al sindicato.

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga.

 

martes, 3 de junio de 2014

Sindicato Único General de Trabajadores de Fuengirola (1932)


El 24 de marzo de 1932,reunida la comisión organizadora del Sindicato Único General de Trabajadores de Fuengirola en la barriada de Los Boliches a las nueve de la noche en su domicilio social calle de Don Francisco Cano, número 38, se acordó dar por constituido el mencionado sindicato.


Acto seguido se procedió al nombramiento de la directiva, recayendo los cargos en los que a continuación se  expresa.

Vicente Santana Sánchez (Presidente) con domicilio en Don Francisco Cano nº 38.
Juan Moreno Cortés (Vicepresidente) con domicilio Poeta Salvador Rueda nº 28. 
Bernardo García Rivera (Secretario) con domicilio en Salina nº 24.
Damián López Cortés (Vicesecretario) con domicilio en Poeta Salvador Rueda nº 28.
Antonio Vega Pérez (Tesorero) con domicilio en Callejón de Salina nº 2.
Cristóbal Burgos Pérez (Contador) con domicilio en Don Francisco Cano nº 45.
Miguel Escalona Vega (Bibliotecario) con domicilio en Poeta Salvador Rueda nº 28.
José Rodríguez Peña (Vocal 1º) con domicilio en Poeta Salvador Rueda nº 102.
Francisco Rivera Rivero (Vocal 2º) con domicilio en Salina nº 24.
Miguel Ariza Herrera (Vocal 3º) con domicilio en Don Francisco Cano nº 28.
José Fernández Claro (Vocal 4º) con domicilio en Callejón del Salesiano nº 4.
Emilio Criado Jiménez (Vocal 5º) con domicilio en Salvador Rueda nº 36.
Juan López Muñoz (Vocal 6º) con domicilio en Don Francisco Cano nº 4.
Cristóbal Sánchez Moreno (Vocal 7º) con domicilio en Salvador Rueda nº 88.
Francisco Ruiz Fernández (Vocal 8º) con domicilio en Don Francisco Cano nº 5.
Antonio Fernández Martín (Vocal 9º) con domicilio en Peinado nº 5.
Manuel Vega Pérez (Vocal 10º) con domicilio en Trinidad nº 22.
Antonio Rueda Porra (Vocal 11º) con domicilio en Salina nº 12.
Antonio Gallardo Moreno (Vocal 12º) con domicilio en Salvador Rueda nº 74.

Y no habiendo más asuntos de que tratar, se levanta la sesión, a las diez y media de la noche,

Por la comisión organizadora
Firma Bernardo García Rivera como secretario

 









Notas histórica de interés
Fuengirola fue tomada el día 7 de febrero de 1937.
Los naciones procedente de la zona de Marbella tuvieron que cruzar el rio en barcas y pasarlo por la zona donde ahora se encuentra un gran centro comercial, pues el puente existente fue dinamitado por los las tropas leales a la república que venían  de retirada dirección a Málaga.

En la zona denominada cortijo de la cruz y el pozo de la zorra se encuentra una fosa común sin clasifica y sin saber el número exacto de personas que hay dentro.
En Fuengirola existe dos fosas comunes una estaría en las proximidades del cementerio antiguo, en el actual parque del Sol, en la esquina que forman el multicines y el zoológico.
Y la segunda estaba donde se encuentra ahora el parking municipal, en su día se exhumaron los cadáveres para construir, sin saber el paradero de los restos.
Entre las dos fosas comunes podría haber unos 35 desaparecidos, aunque los muertos en Fuengirola asesinados por el ejército golpista sobre pasan los 125 cuerpos.
Testimonios de vecinos  recuerdan que hubo fusilamientos tras la entrada de las tropas sublevadas Los fusilamientos en Fuengirola datan de la segunda quincena de febrero y del mes de marzo de 1937, salvo el de Salvador Guerrero Peinado que data de mayo de 1937.

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

lunes, 2 de junio de 2014

Cipriano Damiano González (1916 - 1986)


El 22 de septiembre de 1916 nace en Comares (Málaga) el resistente antifranquista confederal Cipriano Damiano González. Huérfano de padre a los siete años, con otros dos hermanos varones menores de quince años, su madre se vio forzada a trasladarse a Málaga e ingresar los dos menores en la Casa de la Misericordia durante dos años. 

Todavía un niño trabajará en distintos trabajitos (vender periódicos y golosinas, aprendiz de zapatero, mozo en la construcción...) para ayudar su familia, lo que implicará que su formación sea del todo autodidacta. Con 14 años, tras el levantamiento de Jaca en diciembre de 1930, entra en el movimiento libertario y se afilia a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1931. 

En mayo de 1931 sufre la primera de las muchas detenciones que sufrirá hasta 1937 sumará tres años de prisión. Fue uno de los fundadores de las Juventudes Libertarias en Málaga, de la Federación local de la que fue secretario, para más tarde ejercer este mismo cargo en la Federación provincial, alternando este último cargo con el de secretario del Sindical Único de la Alimentación de CNT hasta el hundimiento del frente malagueño. En 1935 militó en el grupo de afinidad malagueño "Los Amantes de la Luz" (Laya, Antonillo El Chofer, Roa, Juan Santana Calero, Antonio El Carbonero), y cofundó con Santana Calero, el semanario anarquista malagueño Faro (1936-1937).

Más tarde, también con Santana Calero y Mariano Gallardo y Morales Guzmán, editó nervudo, portavoz de la 147 Brigada Mixta (antigua «Columna Maroto»), y colaboró ​​en diversos periódicos (Emancipación, de Almería; Fragua Social; hombres Libres, de Guadix, Orto y Umbral). Durante los años bélicos fue adjunto a la Secretaría de Propaganda del Comité Regional de Levante de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) hasta su elección en mayo de 1937 como secretario de las Juventudes Libertarias andaluzas, cargo que hará compatible con el de miliciano de la mencionada brigada. 

Tras la derrota pudo llegar al puerto de Alicante, pero será detenido y pasará por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera, por la prisión de Porta Coeli de Valencia y por el castillo leridano de Gardeny, donde se incorporará al Batallón de Trabajo número 22 con el que recorre Ibars de Urgel, Tudela de Duero y Valladolid, desde donde consigue llegar a Málaga y entrar en Gibraltar. 

Su popularidad arranca de sus actividades clandestinas: amparado en una identidad falsa, consigue un cargo burocrático en la Comisión Técnica de Fortificación de la Costa Sur, que actúa en el sector que va de Algeciras, por Tarifa, Barbate, Cádiz y Jerez, en Sevilla y sirve de enlace a José Piñero, en sus contactos con el Comité Nacional y Gibraltar, y al que facilita documentación y vehículos. Asimismo presta apoyo a la guerrilla hasta que localizado, cuando servía en la Comandancia Militar de Obras de Cádiz, huye a Barcelona y se incorpora en el Comité Nacional de Manuel Vallejo, del que es designado vicesecretario en 1949 y accede al cargo de secretario cuando Vallejo huye en 1951, cargo que mantendrá hasta su detención el 6 de junio de 1953 en Madrid. 

Fue condenado a 15 años en consejo de guerra celebrado en Madrid el 5 de febrero de 1954, que cumplió en Carabanchel y Guadalajara, tiempo de prisión que aprovechará para estudiar el bachillerato. Cuando sale en libertad, después de una breve estancia en Francia, hace contacto con la militancia madrileña y se traslada a Barcelona, ​​donde trabajará en una empresa de publicidad, de la que llegó a ser jefe de medios y de presupuestos. 

En Barcelona se relacionará con numerosos militantes catalanes y en funda con algunos el grupo «Renacer», siempre trabajando en la reorganización de la muy débil CNT primero en Cataluña y después en Levante y Andalucía, que le llevará a ser detenido en dos ocasiones, pero logrando eludir las acusaciones policíacas. Este esfuerzo organizativo da fruto en el Comité Nacional de Francisco Calle Mansilla (1962-1964) y la aparición del boletín clandestino vórtice (con Antonio Casas), y cuando este comité de Calle cae, encabezará el Comité Nacional, de abril de 1964 abril de 1965, cuando es detenido, pero se fuga espectacularmente y pasa a Francia, para retornar al poco tiempo con documentación falsa. Instalado en Madrid, se opondrá al cincopuntismo, editando el boletín Panorama. 

Detenido en abril de 1970, permaneció tres años encarcelado y no logró su libertad definitiva hasta la muerte de Franco. Instalado en Barcelona, ​​trabajará para la revista Interviú y colaborará en Actual, El Correo Catalán, Diario de Barcelona, ​​Mundo, Sindicalismo, entre otras publicaciones. Intervino en las Jornadas Libertarias de Barcelona (julio de 1977) y se inhibió de la militancia orgánica después de los conflictos del Congreso de la Casa de Campo, mostrándose comprensivo con los minoritarios. Luego colaboró ​​con el Centro de Documentación Histórico-Social (CDHS) de Barcelona y escribió en La Hora de Mañana y polémico, dirigiendo un tiempo Solidaridad Obrera. 

Ha utilizado varios seudónimos: Segundo Canillo, El Niño, Cigadón, Devenir, Paco, León, Antonio González, Yayo. Es autor, con la colaboración de Carlos E. Bayo Falcón, de La resistencia libertaria. La lucha anarcosindicalista bajo el franquismo (1939-1970) (1978), en buena parte deudor del libro de Juanelo Molina y que interesa para el periodo en el que Damiano fue al frente de CNT. 

Cipriano Damiano murió el 17 de abril de 1986 en Sabadell (Barcelona, ​​Cataluña).


 

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.