jueves, 10 de julio de 2025

Joaquín Arrebola García

Joaquín Arrebola García, de 35 años, casado, profesión mozo de enganche ferroviario, natural y vecino de Málaga, con domicilio en la calle Cuarteles nº 10. 

Afiliado a la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria (FNIF), efecto a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)

En 1936 perteneció a las Milicias Ferroviarias del Comité de Defensa, desempeñando su servicio en la estación de Málaga, de vigilancia y escolta del tren hasta Gobante, a las órdenes del capitán Ortiz, desde agosto de 1936 hasta enero de 1937, según el sumario de la causa nº 37.

El día 6 de abril de 1937 se celebró en Málaga el Consejo de Guerra contra Joaquín Arrebola García y otros, por el delito de rebelión militar y auxilio a la rebelión a la mayoría de los acusados en el proceso, incluido Joaquín Arrebola García, le aplicaron la pena de muerte.

Procedimiento sumarísimo de urgencia nº 37 Juzgado nº 12 de Málaga.

Joaquín Arrebola García, fue fusilado el día 13 de abril de 1937 en el cementerio San Rafael Málaga.
Y así consta en el registro de fusilados y enterrados en fosas comunes en el cementerio San Rafael Málaga.

Su hermano Antonio también ferroviario, perteneció a la Federación Local de Sindicatos Únicos de Málaga en 1931 y a la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria (FNIF) Sección de Ferroviarios Andaluces en 1933 con el cargo de Tesorero.



Fuente documental: Togado Militar de Málaga.

Antonio Arrebola García

Antonio Arrebola García, profesión ferroviario, natural y vecino de Málaga, con domicilio en la calle Mártires nº 17.  

Antonio perteneció a la Federación Local de Sindicatos Únicos de Málaga en 1931 y a la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria (FNIF) Sección de Ferroviarios Andaluces en 1933.

Acta de constitución de la Federación Local de Sindicatos Únicos de Málaga. 

Los que subscriben, nombrados al efecto en la mesa provisora para presidir el Pleno General de Sindicatos Únicos a efectos a la Confederación Nacional del Trabajo, y previamente autorizados por las autoridades competente, certifican. 

Que en Málaga, el día 9 de septiembre de 1931, a las 10 de la noche, en nuestro domicilio social en la calle Don Cristián nº 5 y ante la representación gubernativa, señor Mañas, se celebró un pleno de Sindicatos con el objeto de dar por constituida esta Federación, cuyo reglamento legalizado obra ya en nuestro poder, y dar lectura a las credenciales de delegados nombrados al efecto por los diferentes Sindicatos y cuyos nombres y cargos a continuación y al margen se expresan.
Antonio Arrebola García, estuvo presente de Delegado sin cargo. 


En un Pleno Regional de esta sección de Ferroviarios de andaluces, celebrado los días 9 al 11 del pasado noviembre de 1933 en esta capital, la Sección de Ferroviarios Andaluces con sede en Málaga perteneciente a la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria (FNIF), fue nombrada la nueva Junta de nuestro edificio social en la calle Tejón y Rodríguez nº 7.
Sobre Antonio Arrebola García, recayó el cargo de Tesorero.

 


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

domingo, 6 de julio de 2025

Sindicato Único General de Agricultores de Málaga y su Contorno Sept-1931

Acta.

En Málaga a 14 de septiembre de 1931, después de avisados previamente los individuos fundadores del Sindicato Único General de Agricultores de Málaga y su Contorno, se reunieron a la 9 de la noche en número de unos 300 afiliados en la calle D. Cristián nº 5, convocados por el que suscribe a los demás presentes y después de alguna discusión acordaron dar por constituido el Sindicato del que forman parte todos los presentes nombrando en esta reunión su junta directiva autorizándole para convocar la próxima reunión general y dar de ella a la autoridad competente el aviso que se determina en el articulo 9º párrafo primero, como así mismo llevar a cabo las primeras recaudaciones del sindicato hasta tanto que en la primera reunión general en adelante, se proceda al funcionamiento regular del mismo, dándose por terminada esta reunión a las 12 de la noche y levantándose de ella la presente acta que autoriza a los efectos que convengan en nombre propio y por encargo de sus demás compañeros, los abajo firmantes.

Francisco Arcas.
Antonio Santos.
Francisco Domínguez.   

El abajo firmado certifica que la presente acta es copia exacta de la original que obra en poder del certificante.

Málaga 14 de septiembre de 1931.

José Ruiz del Río.

 

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

jueves, 3 de julio de 2025

José Álvarez Rosado

José Álvarez Rosado, de 41 años de edad, estado civil casado, profesión carpintero, hijo de José y Adela, natural y vecino de Málaga, con domicilio en la calle Alta nº 14.  

Afiliado el Sindicato Único del Ramo de Elaborar Madera de Málaga.

El día 15 de noviembre de 1919, se envía al Gobierno Civil el Reglamento del Sindicato Único del Ramo de Labrar Madera de Málaga y su Entorno y lo firma José Álvarez como miembro de la comisión organizadora.

El sindicato tenía su domicilio  social en la calle Nuño Gómez nº17.

El día 18 de junio de 1920, en un escrito al Gobernador Civil de Málaga y su Provincia, que en reunión celebrada este día por los afiliados al sindicato, se procedió a renovación de la nueva junta directiva, recayendo en José Álvarez Rosado, el cargo de Secretario 3º.

El día 26 de mayo 1922, José Álvarez Rosado como Secretario del sindicato, envía un escrito al Gobernador Civil de Málaga, informándoles de la apertura del sindicato después de su clausura y que va a tener su domicilio social en la calle Beata nº15-17.

En 1936 José Álvarez Rosado pertenecía a un batallón de la FAI (según sumario de la Causa, aunque en su declaración él lo niega ser de la FAI, diciendo que fue obligado a ir al frente de Mijas, para hacer trincheras, varias semanas).

El 28 de junio de 1937 tiene lugar en Málaga el Consejo de Guerra contra José Álvarez Rosado y otros, por los delitos de rebelión militar y auxilio a la rebelión, a José Álvarez Rosado lo condenan a Reclusión perpetua, pena que le fue conmutada por la de 3 años.

Procedimiento sumarísimo de urgencia nº 103 Juzgado nº 5 de Málaga.

Empezó a cumplí la condena en el Penal del Puerto de Santa María.
En mayo de 1944 estaba preso en la Colonia Penitenciaria del Dueso, Santoña en Cantabria. 

 



Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial y Togado Militar de Málaga.

miércoles, 2 de julio de 2025

Rafael Álvarez de León

Rafael Álvarez de León (alias Rafalillo León) de 28 años de edad, estado civil soltero, hijo de Luis y Ana, de profesión jornalero, natural y vecino de Málaga, con domicilio en la calle Lemus nº4, Barrio de la Trinidad. 

Afiliado al Sindicato de la C.N.T. (Confederación Nacional del Trabajo) desde 1931 y a la F.A.I. (Federación Anarquista Ibérica).

Perteneció al Comité de Investigación y Vigilancia en 1936.

En febrero de 1937, cuando es tomada la capital de Málaga por las tropas militares golpistas, Rafael huye a zona republicana, donde se incorporo a la 221 Brigada Mixta, actuando en el frente de la zona de Levante, hasta terminada la guerra que le sorprendió en Alicante, donde fue detenido y enviado al campo de concentración de prisioneros de guerra de Los Almendros, después al campo de concentración de Albatera (ambos de Alicante) y posteriormente en mayo de 1940 al campo de Portaceli (Valencia) donde fue destinado al Batallón de Trabajadores nº 65.

El día 12 de enero de 1941, Rafael estaba en prisión provisional en la Prisión Provincial de Málaga, a la espera de la celebración del Consejo de Guerra.

En el Consejo de Guerra celebrado en Málaga, el día 27 de mayo de 1942, contra Rafael Álvarez de León, por el delito de adhesión a la rebelión, Causa nº 1302, Rafael es condenado a la pena de muerte.

Procedimiento sumarísimo urgente nº 1302, Juzgado militar nº 15 de Málaga, años 1941.

El día 6 de agosto de 1942, Rafael Álvarez de León, fue fusilado en el cementerio de San Rafael Málaga.
Y así consta en el registro de fusilados y enterrados en fosas comunes en el cementerio San Rafael Málaga.

 



Fuente documental: Togado Militar de Málaga.