- Francisco Martínez
- Antonio Ruiz
- Manuel Olalla
Este sindicato está adherido a la Confederación Nacional del Trabajo
Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.
Integrante de la junta de defensa en Álora, pertenecía al Sindicato Único General de Trabajadores de la CNT, participando en su fundación el día 16 de septiembre de 1931, optando al cargo de secretarios y en febrero de 1932 el de tesorero de la misma organización anarcosindicalista.
El sindicato tenía su domicilio social en la Plaza baja nº8 (después se trasladaría a la Calle Veracruz nº 23).
Nos consta que Francisco Ávila Lavado fue fusilado el 28 febrero 1937 pero no sabemos dónde.
Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.
Testimonio familiar de
su nieto Juan Sebastián Vásquez Martin.
Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.
Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.
Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.
Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.
Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.
Afiliado al Sindicato Único General de Trabajadores del Campo de Alhaurín de la Torre, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) con el domicilio social desde su fundación en abril de 1931 en la calle la ermita nº 25 de esta localidad.
Con 600 afiliados aproximadamente según un informe de la Guardia Civil enviada a la Comandancia de Málaga.
José es detenido en Agosto de 1940 en Elche (Alicante) y llevado a la prisión “fábrica nº 2” de esta localidad. El 26 de octubre del mismo año, fue trasladado a la prisión provincial de Málaga.
Juzgado por el delito de auxilio a la rebelión, en dos causas, procedimientos nº 3248 de 1940 y nº 3135 de 1942.
Es sentenciado a una pena de doce años y un día de reclusión temporal, conmutada por la de seis meses y un día de presión menor.
El 18 de mayo de 1942 es puesto en libertad
Bernabé tenía 4 hermanos, Pedro, José, Antonio y Máximo, todos pertenecieron al Sindicato de la CNT, el más destacado seria su hermano Pedro López Calle, militante activo del sindicato y alcalde de Montejaque en 1936, que una vez tomado el pueblo por los militares sublevados contra la republica, organizo una partida guerrillera” la columna Pedro López” muy activa en Cartajima y otros pueblos de la serranía de Ronda, también en pueblos de la costa malagueña, como, San Pedro de Alcántara y Marbella.
Bernabé se afilio al sindicato de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en 1936 y fue fiel a sus ideas hasta su muerte.
Bernabé López Calle tiene una extensa biografía de su vida que os voy a relatar.
Bernabé vuelve condecorado
a su pueblo y se casa con Isabel
García, tenía 24 años.
En plena dictadura de
Primo de Rivera, Bernabé, solicita el día15 de septiembre de 1924 su ingreso en
la Guardia Civil, cuerpo militar que había sido recientemente reformado y
dotado de más medios.
Al comienzo de la Guerra Civil su compañía se mantiene fiel al gobierno de la República, y el día 20 de julio de 1936 fue nombrado por su teniente, como enlace entre las fuerzas de la República y la alcaldía de Antequera.
A mediados de 1936 en
plena contienda del golpe de estado militar, Bernabé se afilia al sindicato de
la CNT, algo inusual dentro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que
un guardia civil, pudiera afiliado al sindicato. (Tal vez tuvo que ver su
hermano Pedro en su afiliación, ya que dentro de los estatutos del sindicato,
esto era imposible)
Cuando cae Málaga en manos de los golpistas el
día 8 de febrero de 1937, Bernabé se integra en el ejército y junto a sus
hermanos, mujeres e hijos, parte hacia el frente de Teruel. La mujer y los
hijos de Bernabé se establecen en Honrubia (Cuenca).
Bernabé López Calle formó
parte del Ejercito Popular Republicano donde alcanzó el grado de Comandante
llegando a dirigir la 70 Brigada Mixta.
Luchó en varios frentes,
incluso el de la durísima batalla de Teruel (invierno de 1937-1938).
En junio de 1938, se encuentra en el frente de Madrid, en la zona de Guadalajara, mandando el batallón de ametralladoras nº 17, de la 70 brigada, de mayoría anarquista y encuadrada en la 14 División del Ejército Republicano comandado por Cipriano Mera.
El día 5 de marzo de 1939, cuándo el golpe de estado contra el Gobierno de la República de Juan Negrín, por algunos cargos militares liderado por el Coronel Segismundo Casado, llevará a Bernabé a liderar la 70 brigada, pues Cipriano Mera apoyo el golpe y Bernabé era uno de sus hombres de confianza. A pesar del éxito del golpe para anular el poder el gobierno de Negrín y negocian con Franco la paz, el dictado no acepto ningún tipo de negociación con los miembro del creado Consejo Nacional de Defensa compuesto por el Coronel Segismundo Casado, el General José Miaja, Julián Besteiro de PSOE, Wenceslao Carrillo del PCE, Melchor Rodríguez García y Cipriano Mera Sanz de la CNT, entre otros, que no les quedo mas remedio que rendirse y huir de España dándole así, la victoria de la guerra a los militares los golpista.
El día 28 de Marzo de 1939, Bernabé recibe la orden de sus superiores de disolver la 70 brigada y abandonar Madrid.
Bernabé no se exilia como muchos otros combatientes republicanos y se marcha a Valencia, a pesar, de que su hermano Pedro López, le insiste que marche al exilio, pero este decide quedarse en España y se traslada a Honrubia, pueblo de la provincia de Cuenca donde estaba su familia, allí se presenta a las nuevas autoridades y durante varios días vive tranquilo con su mujer Isabel y sus hijos.
Hasta el día 10 de abril de 1939 que es detenido e ingresa en prisión.
En septiembre de 1939 es trasladado a la cárcel de Antequera, por ser esté el lugar donde estaba al iniciarse la Guerra Civil.
El día 7 de octubre de 1942, da comienzo el Consejo de Guerra contra él y tres compañeros mas en el Procedimiento Sumarísimo nº 742 Juzgado Militar Eventual nº 7 de Ronda. Por el supuesto delito de asesinato cometido en diciembre de 1936, en Cartajima contra Blas Becerra García natural de Igualeja.
Como consecuencia del Procedimiento
Sumarísimo nº 742 y resultando que Bernabé no estaba presente en el juicio, el
día 5 de abril de 1943, la justicia militar de Ronda emite una orden de
búsqueda contra él. Cuando la Guardia Civil de Montejaque recibió la orden, se
personó en la casa de Bernabé, pero este ya se había ausentado del domicilio
familiar.
La Guardia Civil de la
localidad informa a sus superiores de Ronda, que Bernabé López Calle, de 44
años de edad, casado y vecino de Montejaque, se encuentra desaparecido de esta
localidad desde el día 6 de abril del presente año.
Según recuerda sus familiares que Bernabé le dijo a su mujer, que no estaba dispuesto a volver a la cárcel por otro delito que no había cometido.
Probablemente Bernabé fue
avisado de la orden de búsqueda contra él, por un amigo o por un antiguo
compañero de la Guardia Civil. Los cierto es que huyó del pueblo y se oculto en
un lugar cercano de algún pariente o amigo, por esta razón la Guardia Civil lo
localizo pronto, a ser localizado para ser detenido, hay un enfrentamiento
entre los guardias y Bernabé que resulto herido, aunque consigue huir y
refugiarse en la casa de unas vecinos. Allí fue atendido clandestinamente por
el médico de Benaoján.
Tras curase, se alejo del
pueblo acompañado de su hijo mayo, Miguel López García (alias Darío) que huyó con él, pues Miguel
estaba pendiente de entrar en el ejército para hacer el servicio militar
obligatorio. Prefirió huir al monte con su padre antes que entra a formar parte
del ejército franquista.
Bernabé, al no ser localizado, fue declarado en rebeldía” por ignorado paradero”, significándose no obstante que, a lo largo del procedimientos nº 742, no se encontraron testimonios inculpatorios respecto a él.
Oficialmente Bernabé, fue expulsado del cuerpo de la Guardia Civil, el día 23 de diciembre de 1941.
Según alguna de las fuente
consultadas, Bernabé se entrego o fue detenido por la Guardia Civil y en
cancelado en Ronda, a mediado de 1944, salió de la cárcel en libertad
provisional y volvió a Montejaque junto a su mujer y sus hijos.
Las posibilidades de trabajar era muy pocas para un ex convicto, pero encontró un empleo en la construcción de la corretera que estaban construyendo desde Ronda a Jimena de Líbar, pasando por Atajate.
Las hostigaciones constantes de la Guadua Civil del pueblo hacia él y a su familia, hizo que Bernabé no se lo pensase y huyó al monte, no sabemos si lo acompañaba su hijo Miguel en ese momento. (Hay investigadores que datan en 1943 su huida al monte, pero no cuadran con lo descrito anteriormente)
La serranía de Ronda acoge a partidas dispersas de guerrilleros. Bernabé contacta con ellos. Estas partidas actuaban al principio en zonas muy limitada dentro de la serranía, por terrenos montañosos y bien conocidas por los guerrilleros como Ronda, Gaucín, Cortes de la Frontera, Ubrique y Grazalema, mas tarde se amplió a los términos de Algar, Alcalá de los Gazules e incluso a Medina Sidonia.
Por esos años, la CNT el sindicato al que él había pertenecido, había conseguido reorganizar distintos comités clandestinos, desde los que se intentaba dar cobertura a los que mantenían la resistencia en el interior y conectarlos con del exilio, donde permanecía políticamente activo su hermanos Pero López calle.
En los primeros años Bernabé, baja con cierta frecuencia de la sierra, a visitar a su familia a Montejaque, sobre todo en la festividad de la Guardia Civil, pues él bien sabe, que sus antiguos amigos aprovechan esta fiesta, para estar tranquilos en sus casas con sus familiares, por este motivo hay poca vigilancia en la zona.
El día 17 de agosto 1945, se creara la “Junta Nacional de Guerrilleros Antifascistas”, sector sur con integrantes de todas las ideologías.
Un año después en 1946, se
reúnen varios grupos de guerrilleros, entre ellos la partida que lideraba Bernabé
y deciden constituir “la Alianza de Fuerzas Democráticas”, hecho que tuvo lugar
en la Sierra Cardilla, y en la que Bernabé, fue nombrado comandante jefe, donde
entonces es conocido como “Comandante Abril”, pero también con “Comandante
Fernando”.
A pesar de las diferencias ideológicas de la
Alianza, Bernabé intentó aglutinar combatientes por encima de diferencias
políticas, logrando una gran cohesión entre sus hombres, pero sus ideas libertarias
no cuadraban con la línea a seguir de otro dirigente guerrillero del PCE, Pablo
Pérez Hidalgo “Manolo el Rubio”. Las diferencias
entre ambos hicieron que se dividieran las fuerzas. Bernabé y sus hombres se
instalaron en la zona de Cádiz, Pablo y los suyos fueron a la parte malagueña.
En 1947, el Estado Franquista firma el Decreto Ley de Bandidaje y Terrorismo instaura la consigna de la “Ley de fugas”, agravando la lucha contra la guerrilla y sus apoyos. La Guardia Civil tenía las manos libres para ajusticiar “in situ” a cualquier sospechoso de apoyar a la guerrilla, y por supuesto, a los propios guerrilleros. También se crearon las famosas contrapartidas, que consistían en grupos de guardias civiles simulando ser guerrilleros, portando armamento e indumentaria similares a los de la sierra. Su misión era el desenmascaramiento de los enlaces y desprestigio de los verdaderos guerrilleros al efectuar acciones impopulares entre la población.
En febrero de 1949, después de tres años de diversos contactos los dos líderes guerrilleros Bernabé López Calle y Pablo Pérez Hidalgo se reúnen en la zona denominada Sierra de las Cabras en los Alcornocales entre Algar, Alcalá de los Gazules, y deciden crea una agrupación guerrilleros que aglutinaran a todos los combatientes de la serranía de Ronda y de la sierra oriental de Cádiz, a la que se le llamaron la “Agrupación Guerrillera Fermín Galán”. Bernabé, es elegido jefe de la Agrupación, con el apodo “Fernando Abril” y a Pablo Pérez Hidalgo “Manolo el Rubio” como jefe del estado mayor.
La “Agrupación Guerrillera
Fermín Galán” tenía un campamento estable en la zona cercana a Medina Sidonia,
pues de allí, les era fácil desplazarse hasta las sierra de Grazalema y Ronda,
ante cualquier necesidad.
El encargado de hacer llegar los suministros al campamento de la guerrilla en esta zona era Francisco Fernández Cornejo “Largo Mayo” natural de Benaluz de Sidonia (antigua Casa Viejas).
El día 30 de diciembre de 1949, Francisco Fernández Cornejo “Largo Mayo” abandonó el campamento y se dirigió a Medina-Sidonia, supuestamente en busca de suministros para festejar en el campamento la entrada del nuevo año, pero Francisco desertó y se presentó en el cuartel de la Guardia Civil buscando la promesa de indulto, si delataba a sus compañeros.
En la madrugada del día 31,
Francisco Fernández Cornejo “Largo Mayo” vestido de guardia civil, y en
compañía de un operativo de más de 20 guardias bien armados, el delator guio a
los guardias civiles hasta el campamento que estaba instalado en la Haza del
Cabezón de la finca la Atalaya, hoy conocido ese lugar por “ El canuto De los
rojos” del termino de Medina-Sidonia, en ese momento los guerrilleros dormían,
inmediatamente los guardias cercaron a los guerrilleros era una emboscada
perfecta para acabar con todos ellos, el delator de quedo a varios metro de
distancia del lugar.
Al amanece del día 31, los guardias civiles atacaron, abrieron fuego contra los guerrillero que dormían, les lanzaron varias granadas de mano, seguido de ráfagas de ametralladoras y disparos con los fusiles, imposible salir de allí con vida, pero 4 guerrilleros lograron salir de aquella embocada y huir, entre ellos, su hijo Miguel “Darío” aprovechando la confusión del combate y la espesura del bosque. Pero el guerrillero Juan Ruiz Huércano alias “Capitán” cayó muerto en el asalto destrozado por una de las granadas , Bernabé López Calle, según la versión oficial de la Guardia Civil, estaba herido de varios disparos, apoyado junto un alcornoque y siguió disparando hasta caer muerto. (Veintitrés impactos de balas tenía en su cuerpo, según conto uno de los guardia).
Hay otra versión de los
hechos de la muerte de Bernabé López Calle, que he leído y estoy obligado a
contarla en esta biografía. Sin saber si es cierta o no.
(Según posteriores testimonios, se dice que Bernabé López no cayó por las balas de la Guardia Civil, sino que luchó heroicamente hasta el final, conteniendo y distrayendo a la fuerza atacante, posibilitando de esta forma la huída de su propio hijo Darío y varios compañeros más, dándose Bernabé un tiro en la sien posteriormente para no caer en manos de la Guardia Civil, siguiendo el Código Guerrillero de no caer vivo en manos de sus captores y no poder quedar sometido a posteriores interrogatorios, durísimos, con las más hábiles torturas, que podrían poner en peligro al resto de los miembros de la Organización.)
Lo cierto es que Bernabé López Calle “Comandante Abril” falleció en la madrugada del día 31 de diciembre de 1949.
Los cuerpos sin vida de Bernabé y Juan Ruiz, fueron cargados en un mulo y transportado ese mismo día hasta el cementerio de Medina Sidonia, escena que fue contemplada por todo el pueblo, una vez en cementerio fueron enterrados en una fosa anónima. Hasta el día de hoy sigue siendo una fosa anónima sin ningún reconocimiento.
Bernabé López Calle, fue uno de los guerrilleros anarquistas, más audaces y carismáticos de Andalucía.
El hijo de Bernabé, Miguel
López García (alias Darío), que también se adhirió al movimiento guerrillero, murió
asesinado por un de sus compañeros Manuel Palma Mesa alias “Bigote” mientras
dormía, estando acampado en la dehesa de los Pilones en el término municipal de
Zahara de la Sierra, el día 17 de Noviembre de 1950, un año después de la
muerte de su padre.
Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.