jueves, 22 de diciembre de 2016

Estatutos del Sindicato de Transportes de Málaga y sus entornos (1919)


                       


El 13 de noviembre de 1919 se presenta al gobierno civil los estatutos del Sindicato de Transportes de Málaga y sus entornos para su aprobación

Con domicilio social la calle Esquilache nº 10

Firma el presente estatuto como miembros de la comisión organizadora.

  • Francisco Martínez
  • Antonio Ruiz
  • Manuel Olalla


                                                                 

                                     

Este sindicato está adherido a la Confederación Nacional del Trabajo
  

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.


lunes, 19 de diciembre de 2016

Agrupación de Camareros y Similares de Málaga (1931)



 

En sesión celebrada por esta entidad el día 13 de noviembre entre otros extremos se acordó en nombramiento de la junta directiva que ha de estar en vigor durante el plazo de 6 meses a contar desde su nombramiento. 
Quedando así:

  • José Bueno Casquero (Presidente).
  • José León Lilverio (Vicepresidente).
  • Antonio De la torre Bravo (1º Secretario).
  • Manuel Pozo Bermúdez (2º Secretario).
  • José López  Castillo (Tesorero).
  • José Castaño Cascajosa (Contador).
  • Juan Escaño Ruiz (Vocal 1).
  • Juan Banchal Guerrero (Vocal 2).
  • José López Burgos (Vocal 3).
  • Miguel Zeal Palomo (Vocal 4).



Esta agrupación estaba integrada en la Confederación Nacional del Trabajo CNT teniendo su sede social en la calle don Cristián nº 5 de esta localidad.

El 14 de octubre de 1931 la agrupación como tal, se da de baja en el registro civil entrado a formar parte de una sección dentro del Sindicato Único del Ramo de la Alimentación.

La agrupación tenía unos 750 afiliados según consta en el congreso extraordinario celebrado en Madrid, del 11 al 16 junio de 1931.


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.



lunes, 5 de diciembre de 2016

Escrito del Sindicato Único General de Trabajadores de Yunquera al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga. 5 de noviembre de 1932.




Exmo Señor.

El que suscribe, Secretario del  Sindicato Único General de Trabajadores de Yunquera, solicita de V.E. con el respeto y las consideraciones debidas, el levantamiento de la clausura de nuestro local social, sito en calle Fermín Galán nº 21 piso principal, por considerar que no existen motivos algunos para tan prolongada clausura.

Esperamos ser atendido en nuestra petición por considérala de justicia.
                                     
                                   Viva V.E. muchos años.
                             
                            Yunquera 5 de noviembre de 1932.
                                                                   
                                                                  El secretario.
                                                             Francisco Camacho

                                                                                 
     
                                                                                            (Escrito textualmente)

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.


sábado, 19 de noviembre de 2016

lunes, 31 de octubre de 2016

Francisco Ávila Lavado



Francisco Ávila Lavado de 33 años de edad, vecino y natural de en Álora con domicilio en la calle Santa Ana nº 26

Integrante de la junta de defensa en Álora, pertenecía al Sindicato Único General de Trabajadores de la CNT,  participando en su fundación el día 16 de septiembre de 1931, optando al cargo de secretarios y en febrero de 1932 el de tesorero de la misma organización anarcosindicalista.

El sindicato tenía su domicilio social en la Plaza baja nº8 (después se trasladaría a la Calle Veracruz nº 23). 

Nos consta que Francisco Ávila Lavado fue fusilado el 28 febrero 1937 pero no sabemos dónde.



Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

lunes, 17 de octubre de 2016

Juan Vázquez Aranda - CNT de Álora



“El que cree en la verdad, vive siempre” Esta frase era su epitafio. 
Para él era una gran verdad, la mejor y más justa de las formas de vida; el anarquismo. 
Anarcosindicalista hasta la médula: “el día en que muera me tenéis que envolver en esta hermosa bandera”, decía. Y así lo hicimos, porque así lo quiso.
Anarquía, que gran palabra, muchos “intelectuales” la utilizan para definir el caos, profanando y adulterando su bello e infinito significado.
Juan Vázquez Aranda, mi abuelo, toda mi familia nos sentimos orgullosos del gran ser humano que fue. Condenado a vivir bajo la intolerancia y el despotismo que caracteriza al fascismo. Condenado a ver cómo iban cayendo sus compañeros asesinados a sangre fría por pensar diferente, por quienes destruyeron a la fuerza lo que el pueblo había elegido mayoritariamente. Hijo de una humilde familia, albañil de profesión, con un nivel cultural e intelecto más elevado de lo que uno podría esperar de alguien sin estudios académicos. Aficionado  a la lectura, y músico y por supuesto fuente de enriquecimiento para cualquier ser humano. Miembro del sindicato CNT de Alora, de la que fue vocal. 
A decir verdad, poco fue el tiempo en que pudimos disfrutar de su presencia y principalmente sus nietos. Lamentablemente poca es la información que tenemos almacenada de su vida. Condenado a muerte al menos en dos ocasiones, víctima de un entramado poco sostenible, para poder quitarlo de en medio  Aunque si eras “rojo" en esos momentos, era suficiente, y si además eras de CNT… pertenecer a este gran sindicato era suficiente. Orgullosos nos debemos sentir al pertenecer al más grande y justo de cuantos sindicatos puedan existir.
Persona que odiaba la violencia, aunque, a veces, el sistema te incite a ello.
Nació en 1905 y falleció en 1979 a la edad de 74 años. Igualmente perteneció a la F.A.I, Federación anarquista ibérica.
Pudo cumplir una ilusión que era la de refundar el sindicato de CNT de Alora en 1978.
El tristemente día en que sucedió lo del genocidio de la carretera de la muerte, huían hacía Almería. Mi abuela embarazada de mi padre, sus dos hijos y mi abuelo. Allí ocurrió algo terrible: mucha gente indefensa fue bombardeada y masacrada sin compasión. Mi abuela llevaba en brazos al segundo de sus hijos, mi abuelo, al mayor. Mi abuela consiguió subirse a un camión, pero mi abuelo quedo apeado, con su primogénito, sin poderse subir. Ella se quiso apear, y él desde abajo, la persuadió para que no lo hiciera. En el caos del bombardeo perdió al primogénito, que no apareció hasta 4 años más tarde. Mi abuela lo creía muerto. El contaba que no podría aparecer por el pueblo sin su hijo. Tras 4 años de búsqueda por la costa mediterránea, se lo encontró en una masía del Pirineos catalán. Una vez hallado, volvió junto a su familia, a sabiendas que lo que le esperaba, penas de muerte injustificadas, destierro y humillaciones de toda índole…. De sobra es conocida la manera de actuar de aquellos fascistas, e inclusive de estos de ahora. Pero a eso no le daba importancia, en comparación con la enorme alegría que explotaría en cada uno de los corazones de esa familia humilde. Mi familia que llena de valores, no dejaría ni un solo instante en ponerlos en práctica e ir enriqueciéndonos con el mayor de los tesoros, valores que van quedando muy arraigados en lo más profundo del alma, esos que te hacen ser mejor persona, estar siempre del lado del más desprotegido, aportar ese granito de arena para combatir las injusticias y pensar en todo momento que un mundo mejor aún es posible. El hecho es que de su recuerdo, aquel saber estar, templanza y armonía que transmitía, me hace mucho pensar en ello hoy por hoy, ya que entonces no tenía la madurez suficiente para valorar sus enseñanzas como me hubiese gustado. Cerrando los ojos puedo verlo e incluido oírlo: “Juanito, estudia, lee, absorbe…”
Puede que, una de las condenas de muerte se haya derivado de la acusación de asesinato por parte de alguien de nuestro pueblo. Y sinceramente me cuesta creer que alguien como él pudiera matar a nadie, de lo que se, salvo alguna que otro vida independientemente de ideología.
Pues bien, esta mujer, que le acuso, había escondido a su marido para luego acusar mi abuelo de haberle matado. El día del juicio tuvo la desfachatez de presentarse allí con su marido,  rezagados en una esquina de la sala. (Vamos una historia de Stephen King)
Sufrió destierro y todas esas humillaciones que la sociedad puede llegar a ocasionar. No olvidemos que es un rojo: cuidado que no te vean mucho con el… Víctima de una ideología totalitaria, claro está. Y ante eso tenía un millón de razones para seguir adelante, aún bajo esas condiciones tan desfavorables. Por cierto, una e esas del millón de razones, se vio plasmada el día en que murió el mayor asesino de la historia después de Hitler. Pues el día que murió Franco, dijo: “Ya me puedo morir tranquilo, he llevado a este hijo de p…. a la tumba.
Como digo, tuvo que padecer muchas humillaciones, fingir, y bajo ningún concepto exteriorizar  sentimiento alguno, ¡hermetismo absoluto!
Recuerdo también las reuniones clandestinas, también alguno de sus compañeros “Juan el perote”, Molero, Felipe Ceceño, este último en 2 ocasiones, ya que estaba exiliado en Francia, concretamente en Toulouse, era también encargado de mandar propaganda anarcosindical desde el país vecino. Y como es lógico, cada vez que venía, se hacía una asamblea extraordinaria, se reunían en el patio de la casa de mi abuelo. Allí asistíamos la nueva guardia y éramos mayoría, debido a la desgracia del exterminio que padecieron nuestros mayores, sobre todo los de la CNT. Y la verdad, es que poco más puedo contar.
A groso modo podemos imaginar todo lo que tuvieron que padecer para conseguir todo cuanto consiguieron. Todo eso que hemos perdido, y nos siguen arrebatando, debido mayormente a la pasividad de esta, nuestra sociedad. Pero eso sí, las minorías revolucionarias, aun siendo minoría, somos temidos. Así que la lucha es lo que nos queda, y no debemos descansar jamás,




Testimonio familiar de su nieto Juan Sebastián Vásquez Martin.

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

 

viernes, 14 de octubre de 2016

Sindicato Único de Trabajadores de Junquera 1932



Sendos escritos, solicitando al gobernador civil de la provincia de Málaga, la pronta apertura del Sindicato Único de Trabajadores de esta localidad, que lleva más de 5 meses clausuro por orden gubernamental.

Las solicitudes están firmadas por Francisco Camacho, con secretario del sindicato.

El local sindical estaba situado en la calle Fermín Galán Nº 21.

Junquera noviembre de 1932




Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

domingo, 18 de septiembre de 2016

Sindicato Único del Ramo de la Piel de Málaga -1920



Excelentísimo Señor.

En sesión celebrada el miércoles siete de julio de mil novecientos veinte, el Sindicato Único del Ramo de la Piel, se nombró el nuevo comité que ha de actuar hasta el día 31 de diciembre del año actual, cuyos cargos, nombres y domicilios, a continuación se expresan  

  • José Muñoz García (Presidente).
  • Rafael Fenoy Quesada (Vicepresidente).
  • Salvador Arlandiz Rosa (Secretario G.).
  • Baldomero del Rio (Vice interior).
  • Manuel Torres Campos (Secretario Ex.).
  • Emilio Sánchez Palira (Vice Ex.).
  • Antonio Terroba Jiménez (Tesorero).
  • Antonio Alcaide Molina (Contador).
  • Manuel Peláez Gálvez (Contador mensual.).
  • Raimundo  Rochel Torres (Bibliotecario).
  • Antonio Fernández Ríos (Vocal 1). 
  • Francisco Torres Rodríguez (Vocal 2).
  • Manuel Serrado Granados (Vocal 3).
  • Juan Arrabal Gallego (Vocal 4).
  • José Mª García Cabello (Vocal 5).
  • Valeriano Herrero Valga (Vocal 6).
  • Miguel Aldila Sánchez (Vocal 7).
  • Fermín Mateos Ruiz (Vocal 8).
  • Manuel Márquez Ramírez (Vocal 9).

Lo que pongo en su conocimiento para los efectos de la ley

Málaga 10 de julio 1920.

Viva V.E muchos años.

El presidente                  El secretario (saliente)

Casimiro Garrido          Miguel Duarte

Eximo Sr. Gobernador Civil de la Provincia

(Escrito textualmente como figuran en el documento)

Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.


lunes, 5 de septiembre de 2016

Sindicato Libre de Alhaurín el Grande -1935







Aparecen dos documentos, fechados en noviembre de 1935, uno de la guardia civil y otro del Gobierno Civil donde hacen mención a un Sindicato Libre* perteneciente a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en la localidad de Alhaurín El Grande.
El sindicato tenía unos 18 afiliados según estos documentos.
La directiva estaba compuesta por los siguientes militantes:

  • Manuel Atencia Romero (Presidente).
  • Francisco Solano García (Vicepresidente).
  • Salvador Valderrama  Fernández  (Secretario).
  • Cristóbal Valderrama Fernández  (Tesorero).


*Podría tratarse de una confusión, ya que desde 1931 hasta 1936 los documentos de los que disponemos, solo mencionan al Sindicato Único General de Agricultores y Oficios Varios.
  

Fuente documental: Archivo Histórico Provincial de Málaga

lunes, 29 de agosto de 2016

Escrito enviado al Gobernador Civil de la Provincia de Málaga, por el Sindicato Único de Trabajadores del Campo de Alhaurín de la Torre.



Francisco Anaya González de 51 años de edad, de estado casado, obrando de secretario del Sindicato Único de Trabajadores del Campo, pone en conocimiento de usted.

Que ha sido dado de baja en este sindicato, el que era presidente Manuel Tomé Moreno, habiendo sido nombrado para dicho cargo el individuo Cristóbal Rando Carrasco.

Lo que comunico a usted para los efectos y fines consiguiente.

Que viva usted muchos años.

Alhaurín de la Torre 15 de febrero de 1932.


El domicilio social estaba en la calle La ermita n 25

Este sindicato estaba adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.

 

miércoles, 24 de agosto de 2016

Sindicato Único de la Metalurgia de Vélez Málaga-1936




Escrito del Sindicato Único de la Metalurgia al Gobernador Civil de la Provincia el día 10 de julio de 1936.

Los firmantes de dicho escritos son:
  • Isidro Fernández Fortes.
  • Francisco Fernández Valverde.
  • Manuel Sánchez Martin. 

El sindicato contaba con unos 150 afiliados, según fuente de solidaridad obrera  del 6 de abril de 1936.

Y tenia su domicilio social en la calle San Cayetano Nº 3


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.



sábado, 30 de julio de 2016

Depósito de una máquina de escribir al Sindicato Único de Transporte - 1937

Escrito fechado el día 4 de enero de 1937, donde José Sierra, deja en depósito una máquina de escribir a la columna Sebastián Faure, del Sindicato Único de Transporte, para solventar los trabajos de guerra en la oficina.

Escrito firmado por el comandante del batallón nº 13.


 Documento decidido por Manuel Lloret Corpas, fotografiado en el Togado Militar de Málaga.

lunes, 18 de julio de 2016

José García López

José García López, natural y vecino de Alhaurín de la Torre, de 36 años de edad, hijo de Eduardo y Dolores, casado con Juana Sánchez Vertedor y  padre de dos hijos, de profesión chofer.

Afiliado al Sindicato Único General de Trabajadores del Campo de Alhaurín de la Torre, sindicato adherido a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)  con el domicilio social desde su fundación en abril de 1931 en la calle la ermita nº 25 de esta localidad.

Con 600 afiliados aproximadamente según un informe de la Guardia Civil enviada a la Comandancia de Málaga.

José es detenido en Agosto de 1940 en Elche (Alicante) y llevado a la prisión “fábrica nº 2” de esta localidad. El 26 de octubre del mismo año, fue trasladado a la prisión provincial de Málaga. 

Juzgado por el delito de auxilio a la rebelión, en dos causas, procedimientos nº 3248 de 1940 y nº 3135 de 1942.

Es sentenciado a una pena de doce años y un día de reclusión temporal, conmutada por la de seis meses y un día de presión menor.

El 18 de mayo de 1942 es puesto en libertad






 

Fuente documental: Togado Militar de Málaga

lunes, 4 de julio de 2016

Bernabé López Calle



Bernabé López Calle, de 44 años de edad, también conocido como con los alias de “Fernando Abril” y el más conocido “comandante abril”.
Bernabé nació el día 30 de mayo de 1899 en Montejaque, hijo de Miguel y Rosalía, casado con Isabel García.

Bernabé tenía 4 hermanos, Pedro, José, Antonio y Máximo, todos pertenecieron al Sindicato de la CNT, el más destacado seria su hermano Pedro López Calle, militante activo del sindicato y alcalde de Montejaque en 1936, que una vez tomado el pueblo por los militares sublevados contra la republica, organizo una partida guerrillera” la columna Pedro López” muy activa en Cartajima y otros pueblos de la serranía de Ronda, también en pueblos de la costa malagueña, como, San Pedro de Alcántara y Marbella. 

Bernabé se afilio al sindicato de la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) en 1936 y fue fiel a sus ideas hasta su muerte.

Bernabé López Calle tiene una extensa biografía de su vida que os voy a relatar.  

El día 21 de febrero de 1921 ingresa en el ejército para realizar el servicio militar obligatorio, su primer destino será el cuartel de Cerro Muriano en Córdoba, poco después es enviado a Marruecos.
En África aprende el manejo de las armas y es ascendido a cabo, el día 1 de febrero de 1922 y el 21 de febrero de 1924, dos años después a sargento, se licencia pasando a la reserva.

Bernabé vuelve condecorado a su pueblo y se casa con Isabel García, tenía 24 años.

En plena dictadura de Primo de Rivera, Bernabé, solicita el día15 de septiembre de 1924 su ingreso en la Guardia Civil, cuerpo militar que había sido recientemente reformado y dotado de más medios.

El día 13 de diciembre del mismo año, se presenta en Málaga a un examen.


El 26 del mismo mes y año, se dio en Madrid el correspondiente visto bueno para su ingreso, oficialmente en el cuerpo de la Guardia Civil.


El día 1 de febrero de 1925, lo destinan a la Comandancia de Caballería del 21º Tercio de la Guardia Civil de Barcelona.


Posteriormente en el mes de junio del mismo año, fue trasladado con carácter forzoso a Lora del Rio a la Comandancia de Caballería del 4º Tercio del instituto con cabecera en Sevilla.


El día 31 de marzo de 1931, pasó destinado con carácter voluntario a la Comandancia de Málaga. Al mes siguiente ya proclamada la II República le destinaron el puesto de la Guardia Civil en Antequera. Allí le pillo a Bernabé, el golpe de estado militar del 18 de julio de 1936.

Al comienzo de la Guerra Civil su compañía se mantiene fiel al gobierno de la República, y el día 20 de julio de 1936 fue nombrado por su teniente, como enlace entre las fuerzas de la República y la alcaldía de Antequera.

A mediados de 1936 en plena contienda del golpe de estado militar, Bernabé se afilia al sindicato de la CNT, algo inusual dentro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que un guardia civil, pudiera afiliado al sindicato. (Tal vez tuvo que ver su hermano Pedro en su afiliación, ya que dentro de los estatutos del sindicato, esto era imposible)

Cuando cae Málaga en manos de los golpistas el día 8 de febrero de 1937, Bernabé se integra en el ejército y junto a sus hermanos, mujeres e hijos, parte hacia el frente de Teruel. La mujer y los hijos de Bernabé se establecen en Honrubia (Cuenca).

Bernabé López Calle formó parte del Ejercito Popular Republicano donde alcanzó el grado de Comandante llegando a dirigir la 70 Brigada Mixta.

Luchó en varios frentes, incluso el de la durísima batalla de Teruel (invierno de 1937-1938).

En junio de 1938, se encuentra en el frente de Madrid, en la zona de Guadalajara, mandando el batallón de ametralladoras nº 17, de la 70 brigada, de mayoría anarquista y encuadrada en la 14 División del Ejército Republicano comandado por Cipriano Mera.

El  día 5 de marzo de 1939, cuándo el golpe de estado contra el Gobierno de la República de Juan Negrín, por algunos cargos militares liderado por el Coronel Segismundo Casado, llevará a Bernabé a liderar la 70 brigada, pues Cipriano Mera apoyo el golpe y Bernabé era uno de sus hombres de confianza. A pesar del éxito del golpe para anular el poder el gobierno de Negrín y negocian con Franco la paz, el dictado no acepto ningún tipo de negociación con los miembro del creado Consejo Nacional de Defensa compuesto por el Coronel Segismundo Casado, el General José Miaja, Julián Besteiro de PSOE, Wenceslao Carrillo del PCE, Melchor Rodríguez García y Cipriano Mera Sanz de la CNT, entre otros, que no les quedo mas remedio que rendirse y huir de España dándole así, la victoria de la guerra a los militares los golpista.

El día 28 de Marzo de 1939, Bernabé recibe la orden de sus superiores de disolver la 70 brigada y abandonar Madrid.

Bernabé no se exilia como muchos otros combatientes republicanos y se marcha a Valencia, a pesar, de que su hermano Pedro López, le insiste que marche al exilio, pero este decide quedarse en España y se traslada a Honrubia, pueblo de la provincia de Cuenca donde estaba su familia, allí se presenta a las nuevas autoridades y durante varios días vive tranquilo con su mujer Isabel y sus hijos.

Hasta el día 10 de abril de 1939 que es detenido e ingresa en prisión.

En septiembre de 1939 es trasladado a la cárcel de Antequera, por ser esté el lugar donde estaba al iniciarse la Guerra Civil.

El día 7 de octubre de 1942, da comienzo el Consejo de Guerra contra él y tres compañeros mas en el Procedimiento Sumarísimo nº 742 Juzgado Militar Eventual nº 7 de Ronda. Por el supuesto delito de asesinato cometido en diciembre de 1936, en Cartajima contra Blas Becerra García natural de Igualeja.

Como consecuencia del Procedimiento Sumarísimo nº 742 y resultando que Bernabé no estaba presente en el juicio, el día 5 de abril de 1943, la justicia militar de Ronda emite una orden de búsqueda contra él. Cuando la Guardia Civil de Montejaque recibió la orden, se personó en la casa de Bernabé, pero este ya se había ausentado del domicilio familiar.

La Guardia Civil de la localidad informa a sus superiores de Ronda, que Bernabé López Calle, de 44 años de edad, casado y vecino de Montejaque, se encuentra desaparecido de esta localidad desde el día 6 de abril del presente año.

Según recuerda sus familiares que Bernabé le dijo a su mujer, que no estaba dispuesto a volver a la cárcel por otro delito que no había cometido.

Probablemente Bernabé fue avisado de la orden de búsqueda contra él, por un amigo o por un antiguo compañero de la Guardia Civil. Los cierto es que huyó del pueblo y se oculto en un lugar cercano de algún pariente o amigo, por esta razón la Guardia Civil lo localizo pronto, a ser localizado para ser detenido, hay un enfrentamiento entre los guardias y Bernabé que resulto herido, aunque consigue huir y refugiarse en la casa de unas vecinos. Allí fue atendido clandestinamente por el médico de Benaoján.

Tras curase, se alejo del pueblo acompañado de su hijo mayo, Miguel López García (alias Darío) que huyó con él, pues Miguel estaba pendiente de entrar en el ejército para hacer el servicio militar obligatorio. Prefirió huir al monte con su padre antes que entra a formar parte del ejército franquista.

Bernabé, al no ser localizado, fue declarado en rebeldía” por ignorado paradero”, significándose no obstante que, a lo largo del procedimientos nº 742, no se encontraron testimonios inculpatorios respecto a él.

Oficialmente Bernabé, fue expulsado del cuerpo de la Guardia Civil, el día 23 de diciembre de 1941.

Según alguna de las fuente consultadas, Bernabé se entrego o fue detenido por la Guardia Civil y en cancelado en Ronda, a mediado de 1944, salió de la cárcel en libertad provisional y volvió a Montejaque junto a su mujer y sus hijos.

Las posibilidades de trabajar era muy pocas para un ex convicto, pero encontró un empleo en la construcción de la corretera que estaban construyendo desde Ronda a Jimena de Líbar, pasando por Atajate.

Las hostigaciones constantes de la Guadua Civil del pueblo hacia él  y a su familia,  hizo que Bernabé no se lo pensase y huyó al monte, no sabemos si lo acompañaba su hijo Miguel en ese momento. (Hay investigadores que datan en 1943 su huida al monte, pero no cuadran con lo descrito anteriormente)

La serranía de Ronda acoge a partidas dispersas de guerrilleros. Bernabé contacta con ellos. Estas partidas actuaban al principio en zonas muy limitada dentro de la serranía, por terrenos montañosos y bien conocidas por los guerrilleros como Ronda, Gaucín, Cortes de la Frontera, Ubrique y Grazalema, mas tarde se amplió a los términos de Algar, Alcalá de los Gazules e incluso a Medina Sidonia.

Por esos años, la CNT el sindicato al que él había pertenecido, había conseguido reorganizar distintos comités clandestinos, desde los que se intentaba dar cobertura a los que mantenían la resistencia en el interior y conectarlos con del exilio, donde permanecía políticamente activo su hermanos Pero López calle.

La financiación de la guerrilla era necesaria y los terratenientes y propietarios son secuestrados para cobrar rápidos rescates que ayudan al mantenimiento de las partidas. Los sabotajes se suceden así como la propaganda guerrillera a los campesinos, que a la postre, era lo que se buscaba para captarlos como enlaces.
Con este dinero a demás de la compra de víveres para sobrevivir la partida, se ayudaba económicamente a los familiares y enlaces de los guerrilleros y también para la compra de armas para la defensa de la partida, estas armas se solía comprar en la Línea de la Concepción y Gibraltar donde Bernabé tenía buenos contactos.

En los primeros años Bernabé, baja con cierta frecuencia de la sierra, a visitar a su familia a Montejaque, sobre todo en la festividad de la Guardia Civil, pues él bien sabe, que sus antiguos amigos aprovechan esta fiesta, para estar tranquilos en sus casas con sus familiares, por este motivo hay poca vigilancia en la zona.   

El día 17 de agosto 1945, se creara la “Junta Nacional de Guerrilleros Antifascistas”, sector sur con integrantes de todas las ideologías.

Un año después en 1946, se reúnen varios grupos de guerrilleros, entre ellos la partida que lideraba Bernabé y deciden constituir “la Alianza de Fuerzas Democráticas”, hecho que tuvo lugar en la Sierra Cardilla, y en la que Bernabé, fue nombrado comandante jefe, donde entonces es conocido como “Comandante Abril”, pero también con “Comandante Fernando”.

A pesar de las diferencias ideológicas de la Alianza, Bernabé intentó aglutinar combatientes por encima de diferencias políticas, logrando una gran cohesión entre sus hombres, pero sus ideas libertarias no cuadraban con la línea a seguir de otro dirigente guerrillero del PCE, Pablo Pérez Hidalgo “Manolo el Rubio”. Las diferencias entre ambos hicieron que se dividieran las fuerzas. Bernabé y sus hombres se instalaron en la zona de Cádiz, Pablo y los suyos fueron a la parte malagueña.

En 1947, el Estado Franquista firma el Decreto Ley de Bandidaje y Terrorismo instaura la consigna de la “Ley de fugas”, agravando la lucha contra la guerrilla y sus apoyos. La Guardia Civil tenía las manos libres para ajusticiar “in situ” a cualquier sospechoso de apoyar a la guerrilla, y por supuesto, a los propios guerrilleros. También se crearon las famosas contrapartidas, que consistían en grupos de guardias civiles simulando ser guerrilleros, portando armamento e indumentaria similares a los de la sierra. Su misión era el desenmascaramiento de los enlaces y desprestigio de los verdaderos guerrilleros al efectuar acciones impopulares entre la población.

Por estas fechas y en un clima tan adverso, su hermano Pedro López Calle, en el exilio llego al puerto de Algeciras con la intención de recoger a Bernabé y a su sobrino Miguel “Darío” para llevarlo al exilio a Casablanca. Pero en el último momento Bernabé se arrepintió y se bajo del barco con el convencimiento que su sitio estaba en la sierra, luchando contra la dictadura y que no podía dejar sola a su mujer y a sus dos hijas que estaban sufriendo represalias por la Guardia Civil para obligarlas a delatarle. Pedro se marcho si su hermano, desde aquel día Pedro y Bernabé no se volvieron a ver.
Tampoco se fue en el barco, su hijo Miguel “alias Darío” que permaneció luchando junto a su padre con la guerrilla.

En febrero de 1949, después de tres años de diversos contactos los dos líderes guerrilleros Bernabé López Calle y Pablo Pérez Hidalgo se reúnen en la zona denominada Sierra de las Cabras en los Alcornocales entre Algar, Alcalá de los Gazules, y deciden crea una agrupación guerrilleros que aglutinaran a todos los combatientes de la serranía de Ronda y de la sierra oriental de Cádiz, a la que se le llamaron la “Agrupación Guerrillera Fermín Galán”. Bernabé, es elegido jefe de la Agrupación, con el apodo “Fernando Abril” y a Pablo Pérez Hidalgo “Manolo el Rubio” como jefe del estado mayor.

La “Agrupación Guerrillera Fermín Galán” tenía un campamento estable en la zona cercana a Medina Sidonia, pues de allí, les era fácil desplazarse hasta las sierra de Grazalema y Ronda, ante cualquier necesidad.

El encargado de hacer llegar los suministros al campamento de la guerrilla en esta zona era Francisco Fernández Cornejo “Largo Mayo” natural de Benaluz de Sidonia (antigua Casa Viejas).  

El día 30 de diciembre de 1949, Francisco Fernández Cornejo “Largo Mayo” abandonó el campamento y se dirigió a Medina-Sidonia, supuestamente en busca de suministros para festejar en el campamento la entrada del nuevo año, pero Francisco desertó y se presentó en el cuartel de la Guardia Civil buscando la promesa de indulto, si delataba a sus compañeros.

En la madrugada del día 31, Francisco Fernández Cornejo “Largo Mayo” vestido de guardia civil, y en compañía de un operativo de más de 20 guardias bien armados, el delator guio a los guardias civiles hasta el campamento que estaba instalado en la Haza del Cabezón de la finca la Atalaya, hoy conocido ese lugar por “ El canuto De los rojos” del termino de Medina-Sidonia, en ese momento los guerrilleros dormían, inmediatamente los guardias cercaron a los guerrilleros era una emboscada perfecta para acabar con todos ellos, el delator de quedo a varios metro de distancia del lugar.

Al amanece del día 31, los guardias civiles atacaron, abrieron fuego contra los guerrillero que dormían, les lanzaron varias granadas de mano, seguido de ráfagas de ametralladoras y disparos con los fusiles, imposible salir de allí con vida, pero 4 guerrilleros lograron salir  de aquella embocada y huir, entre ellos, su hijo Miguel “Darío” aprovechando la confusión del combate y la espesura del bosque. Pero el guerrillero Juan Ruiz Huércano alias “Capitán” cayó muerto en el asalto destrozado por una de las granadas , Bernabé López Calle, según la versión oficial de la Guardia Civil, estaba herido de varios disparos, apoyado junto un alcornoque y siguió disparando hasta caer muerto. (Veintitrés impactos de balas tenía en su cuerpo, según conto uno de los guardia).

Hay otra versión de los hechos de la muerte de Bernabé López Calle, que he leído y estoy obligado a contarla en esta biografía. Sin saber si es cierta o no.

(Según posteriores testimonios, se dice que Bernabé López no cayó por las balas de la Guardia Civil, sino que luchó heroicamente hasta el final, conteniendo y distrayendo a la fuerza atacante, posibilitando de esta forma la huída de su propio hijo Darío y varios compañeros más, dándose Bernabé un tiro en la sien posteriormente para no caer en manos de la Guardia Civil, siguiendo el Código Guerrillero de no caer vivo en manos de sus captores y no poder quedar sometido a posteriores interrogatorios, durísimos, con las más hábiles torturas, que podrían poner en peligro al resto de los miembros de la Organización.)

Lo cierto es que Bernabé López Calle “Comandante Abril” falleció en la madrugada del día 31 de diciembre de 1949.

Los cuerpos sin vida de Bernabé y Juan Ruiz, fueron cargados en un mulo y transportado ese mismo día hasta el cementerio de Medina Sidonia, escena que fue contemplada por todo el pueblo, una vez en cementerio fueron enterrados en una fosa anónima. Hasta el día de hoy sigue siendo una fosa anónima sin ningún reconocimiento.

Bernabé López Calle, fue uno de los guerrilleros anarquistas, más audaces y carismáticos de Andalucía. 

El hijo de Bernabé, Miguel López García (alias Darío), que también se adhirió al movimiento guerrillero, murió asesinado por un de sus compañeros Manuel Palma Mesa alias “Bigote” mientras dormía, estando acampado en la dehesa de los Pilones en el término municipal de Zahara de la Sierra, el día 17 de Noviembre de 1950, un año después de la muerte de su padre.






Esta biografía de Bernabé López Calle no hubiera sido posible, sin la ayuda de los escritos de historiadores e investigadores en sus libros y artículos en internet.  
Fuentes:
Escrito del Periodista e investigador Carlos Torres Montañés, sobre la vida de Bernabé López
Del Libro Traición en el ocaso: Muerte de Bernabé López Calle y Juan Ruiz Huércano (1936-1950) Luis A. García Bravo y de algunos de sus artículos.
Del libro “Los maquis en la serranía de Ronda” de Eulogio Rodríguez Becerra
Del libro “Sabaté guerrilla urbana en España (1945-1960)” de Antonio Téller Solá
De la Enciclopedia Histórica del Anarquismo Español de Miguel Íñiguez.
De artículos sobre el maquis, de Manuel Pérez Regordán, Isidro Sigüenza, Manuel Leguineche Jesús Torbado y Manuel Leguineche, Jesús N. Núñez Calvo y Periódico Diagonal.

miércoles, 29 de junio de 2016

Sindicato Único de la Industria Tabaquera (1931)


El día 1 de septiembre de 1931, se constituye la comisión organizadora del sindicato Único de la Industria Tabaquera en Málaga. Firma el documento José Pérez Navarro, como presidente.


El día 4 de septiembre se firman por la comisión organizadora los estatutos por José Pérez Navarro y Juan Rodríguez Herrera.


En la asamblea de constitución del día 20 de septiembre, los afilados asistentes eligieron por unanimidad a los siguientes compañeros para la junta directiva.

Quedando así:

  • Antonio Moreno Pino (Presidente).
  • Juan Rodríguez Herrera (Vicepresidente).
  • José Pombo Chaneta (Secretario).
  • Marcelo Vidal (Vicesecretario).
  • José Pérez Navarro  (Tesorero).
  • Manuel Ríos Ballestero (Contador).
  • Bernardo García (Bibliotecario).
  • Antonia Jiménez (Vocal 1).
  • Consuelo Díaz (Vocal 2).
  • Concepción Fernández  (Vocal 3).
  • Francisco Sánchez (Vocal 4).


 


El sindicato tiene su domicilio social en la calle Don Cristian Nº 5


Fuente documental Archivo Histórico de la CNT de Málaga, conservados en el Archivo Histórico Provincial.